¿QUIEN PUEDE MATAR A UN NIÑO?

El miércoles 20 veremos
¿Quién puede matar a un niño? AÑO 1976 DURACIÓN 100 min.
PAÍS España. DIRECTOR Narciso Ibáñez Serrador. GUIÓN Narciso Ibáñez Serrador & Luis Peñafiel (Novela: Juan José Plans) MÚSICA Waldo de los Ríos. FOTOGRAFÍA José Luis Alcaine. REPARTO Lewis Flander, Prunella Ransome, Miguel Narros, María Druille, Lourdes de la Cámara, Roberto Nauta. PRODUCTORA Penta Films. GÉNERO Terror.
SINOPSIS: Tom y Evelyn son una pareja de turistas ingleses que llega a una población costera española para disfrutar al fin de una tardía luna de miel. A su llegada nada es lo que habían planeado: su destino turístico es demasiado bullicioso, y no parece ser el lugar ideal para pasar unas vacaciones tranquilas. El matrimonio decide entonces alquilar una barca para visitar una pequeña isla en la que Tom había estado cuando era más joven. No tardarán en darse cuenta de que los únicos habitantes de esa isla son niños, unos niños que, animados por una misteriosa fuerza, se rebelan contra los mayores... (FILMAFFINITY)

"Curiosa entrega de terror basado en la obra homónima de Juan José Plans, Una cinta llena de sobresaltos y que alcanzó gran éxito en su estreno. (...) terrorífica banda sonora (...) Interesante" (Fernando Morales: Diario El País)




AL OTRO LADO el miércoles 13

Al otro lado aborda la problemática de la migración pero desde la óptica de los que se quedan. Tres países, tres culturas, tres realidades distintas que nos sirven de escenario para adentrarnos en la vida de tres niños (uno mexicano, uno cubano y una niña marroquí) que comparten el mismo sentimiento, la ausencia de un ser querido y la necesidad de traerlo de vuelta a casa.




Gustavo Loza (Director y Guionista)Licenciado en Comunicación por la Universidad Iberoamericana. Estudió guión cinematográfico en la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y realizó una especialización en dirección de niños para cine y televisión, en talleres celebrados en Amsterdam, Estocolmo y Toronto. En el ámbito de la televisión destaca su labor en Once TV como productor de la barra infantil, donde creó, dirigió y produjo la serie de televisión Bizbirije, que obtuvo el tercer lugar en el Prix Jeunesse Internacional 1998 (Munich, Alemania) en la categoría UP to 7 NON FICTION. En México, por esta misma serie, obtuvo el Premio Nacional de Periodismo como productor del mejor programa infantil de la televisión mexicana. También creó y produjo el programa preescolar “Mi gran Amigo” con el que obtuvo por segundo año consecutivo el Premio Nacional de Periodismo en la misma categoría. Además, ha sido Director de Programación para Niños de Once TV. Su última producción en esta empresa fue la serie Camino a Casa, para la que escribió y dirigió el cortometraje Hoy le Digo, acreedor de varios reconocimientos en foros y festivales internacionales, como en The New York Festival donde se le premió como la mejor serie de ficción 1999. En 2000, coescribió y dirigió su primer largometraje, Atlético San Pancho. Asimismo, fundó Matatena Films, empresa dedicada a la producción de cine y spots publicitarios. Ha escrito y dirigido seis cortometrajes de manera independiente, entre ellos Silencio Profundo (2003), que ha participado en más de 80 festivales internacionales como Sundance 2004, y que ha recibido 22 reconocimientos internacionales, Al otro lado es su segundo largometraje.

Notas del director: Al otro lado es mi segundo proyecto de largometraje y el trabajo más personal que he dirigido hasta la fecha. Siempre me ha interesado realizar películas que hablen de la condición humana y, en este relato, he abordado el tema de la migración desde la óptica de los que se quedan, en este caso de tres niños que no se conocen pero que comparten el mismo sentimiento, el de la pérdida de un ser querido y la ilusión de regresarlo a casa sin importar las barreras ni la nacionalidad, raza, sexo o religión. Para la realización de este largometraje contemplé la posibilidad de ensamblar tres historias en torno a la misma temática pero que tuvieran un desarrollo distinto y que de alguna manera se complementaran. De modo que me di a la tarea de escoger tres geografías diferentes, tres realidades, tres culturas contrastantes para desarrollar estos relatos que tienen los mismos vínculos emotivos, que en el fondo hablan de lo mismo: de una sentida ausencia, de la pérdida de la inocencia, de lo dura que puede ser la realidad para un niño y de su necesidad por reestablecer su núcleo familiar.
El detonador de estas tres historias es la partida del padre y el efecto de ello sobre los niños, lo que precisamente los mueve a cultivar el sueño por cruzar Al otro lado sin importar donde vivan. De esta forma he estructurado una narración de tres historias donde cada una tendrá un desenlace distinto. Historias que caminan paralelas, que emocionalmente se reconocen, que reflexionan en torno a realidades diferentes y que en definitiva buscan conmover al espectador sin importar su nacionalidad. Gustavo Loza


LOS NIÑOS DEL CIELO de Majid Majidi

El miércoles 6 de mayo proyectaremos la obra galardonada en diversos festivales internacionales y nominada al Oscar al mejor film de habla no inglesa. En ella el destacado cineata iraní Majid Majidi (Foto) nos cuenta una sencilla historia: Un niño pierde los únicos zapatos de su hermana pequeña. Ante la perspectiva de que ésta tenga que ir todo el día descalza deciden compartir el otro par que les queda.

Fue mostrada con éxito en numerosos festivales y ganó un gran número de premios, entre los que destacan los del Fajr Film Festival, World Film Festival, Festival Cinematográfico Internacional de Newport (Newport International Film Festival), Festival Cinematográfico Internacional de Varsovia, y el Festival Cinematográfico Internacional de Singapur. Fue nominada para el Gran Premio del Jurado en el Festival del Instituto Americano de cinematografía (American Film Institute).


Cierre de lujo con Rolando Pardo

Cierre de lujo para el ciclo de abril dedicado a nuestros realizadores. Rolando Pardo, con la amenidad que lo caracteriza, brindó detalles sobre las producciones presentadas ante los cineclubistas salteños. Se refirió al trabajo con 300 extras para realizar un plano secuencia en su clip Ala de colibrí, filmado en los estudios de Cubanacan con Silvio Rodríguez. Y de los conflictos entre directores y productores dando ejemplos concretos con su trabajo de director del documental, Cantando bajo la tierra, rodada mayoritariamente en el metro de Madrid. El notable trabajo con el sonido, la expresividad de la cámara, las destrezas con el montaje y algunos secretos e intimidades del rodaje fueron compartidos amablemente con una audiencia interesada y agradecida. Una sorpresa tenia reservada Rolando a los adherentes de nuestro cine club; un trailer se su premiado largometraje Pequeña Habana, rodado integramente en Cuba con enanos y que aun no se vio en Argentina. Adelantó además que se prepara para emprender una nueva producción en los próximos meses.



Rolando Pardo el miércoles 29




Rolando Pardo, el director de la película La Redada, presentará el próximo miércoles el video clip Alas de Colibrí y el documental Cantando bajo la tierra.

Alas de colibrí, es un clip musical rodado en 16 mm. en Cuba, en los estudios de Cubanacan (los mas grandes de Latinoamérica) Se utilizaron más de 300 extras que ensayaron durante todo un día para luego filmar en otra jornada. Pardo ganó el premio Caracol a la mejor dirección y Silvio Rodríguez el premio a la mejor canción. Fue realizado totalmente con alumnos de la Escuela Iinternacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños, en Cuba, donde Rolando Pardo fue docente y Director Académico.

Cantando bajo la tierra es un documental de 80 minutos rodado enteramente en Madrid, en el metro y en las casas de los músicos. Fue financiada por Pentagrama film, la productora de Oliver Stonne y de Emir Kusturica, la SGAE (Sociedad General de Autores de España) y la Televisión Española.

Sinopsis: Chema, un músico silbador que toca en el metro, comienza a buscar a su viejo amigo cubano el cantante de boleros Boby del Palmar, por todas las estaciones del metro de Madrid. Así, conocemos la vida de los músicos del metro, de una cantidad de inmigrantes de Europa y África, pero fundamentalmente de Latinoamérica.
Ficha técnica

Dirección: Rolando Ariel Pardo
Intérpretes: José María Martínez, Basile Negru, Carlos Bravo Mirón, Jesús Jimenez, Malik Yakub
Guión: Rolando Ariel Pardo
Fotografía: José David Montero
Montaje: Fabio Pallero