MES DE SEPTIEMBRE - CINE CUBANO

Mediante cuatro propuestas de cine cubano, de diferentes formas de producción y diferente estilo cinematográfico, presentamos a nuestros asociados una cinematografía pocas veces distribuida en nuestro país. Los avatares políticos de Latinoamérica hicieron que el cine cubano sea marcado por las diferentes censuras nacionales. Memorias del Subdesarrollo, considerada la mejor película Iberoamericana de la historia, dirigida por el más importante cineasta cubano, Tomás Gutiérrez Alea “Titón”, fue también la primera película cubana que se exhibiera en los Estados Unidos desde el inicio de la Revolución. Now! El cortometraje documental del maestro Santiago Álvarez, el más representativo documentalista militante cubano, es un lúcido alegato en contra del racismo y formalmente se lo considera como el precursos del video clip en el mundo. La Edad de la Peseta, del novel director cubano Pavel Giroud, co-producción con España y Venezuela, marca el esfuerzo que viene realizando Cuba por formar guionistas y directores que puedan afrontar los desafíos de la producción internacional y por último Soy Cuba de Mikhail Kalatozov, el recordado director georgiano que dirigiera Pasaron las Grullas, con la que ganó la Palma de Oro en Cannes en el año 1957. Soy Cuba es una co-producción cubano-rusa, la primera de la historia, que recure al prodigio técnico-cinematográfico para contar cuatro historias enmarcadas en la Revolución Cubana. La influencia de esta formidable película llega a directores tan disimiles como Paul Thomas Anderson quien imita en su película Boogie Nights, la recordada escena de la piscina, y el maestro ruso Andrei Tarkovski que cita en su película El Sacrificio, el largo plano que se retira lentamente de un cañaveral y una casa ardiendo. Soy Cuba no fue bien recibida por el público cubano ni por el ruso en su estreno, y fue completamente olvidada hasta que fue redescubierta por cineastas estadounidenses 30 años después. La acrobática filmación y su idiosincrático escenario llevó a los directores italo-norteamericanos Martin Scorsese y Francis Ford Coppola a lanzar una campaña para promover su redifusión.

“Si bien el aporte del cine cubano a la cultura, antes de 1959, era sometido a constante discusión y polémica por la intelectualidad, luego de esa fecha, y sobre todo desde mediados de los años sesenta, se hizo evidente para todos que los filmes documentales, de ficción y animados producidos en Cuba se estaban convirtiendo en todo un cuerpo de esfuerzos, realizados en la esfera del pensamiento, con el fin de describir, justificar y recompensar el modo en que los cubanos creamos, vivimos, soñamos y nos reinventamos a nosotros mismos, por decirlo con palabras de Frantz Fanon.
El cine cubano ha establecido su aporte innegable al legado cultural latinoamericano y universal. El ICAIC, Memorias del Subdesarrollo, Lucía, Santiago Álvarez y Juan Padrón son referentes indispensables para todo aquel espectador medianamente culto que, en cualquier lugar del mundo, decida estudiar la dinámica y las contribuciones de las cinematografías nacionales tercermundistas.” Texto extraido del sitio web CUBACINE
(http://www.cubacine.cult.cu/filmo/index.htm)

Miércoles 28 de septiembre

SOY CUBA (YA KUBA)
Director: MIKHAIL KALATOZOV
Guión: Enrique Pineda Barnett y Yevgeny Yevtushenko
Música: Carlos Fariñas
Fotografía: Sergei Urusevsky

Año: 1964
Duración: 141 minutos
País: URSS

Reparto: Luz María Collazo, José Gallardo, Raúl García, Sergio Corrieri

A través de cuatro historias, SOY CUBA describe la lenta evolución de Cuba, del régimen de Batista a la revolución de Fidel Castro. Son cuatro narraciones que refuerzan el ideal comunista frente al capitalismo. A lo largo de estos episodios, Cuba se libera de sus dependencias políticas para reafirmar su identidad, singular e independiente, con sus contradicciones y esperanzas.

La Habana, 1958. Cuba sufre la colonización y cae bajo las cadenas de un sometimiento mercantil. En un lujoso hotel, María vende su cuerpo a vulgares americanos. Uno de ellos pasa la noche con ella. Al día siguiente, él descubre la miseria del barrio.

Desde hace unos años, Pedro trabaja en los campos de caña de azúcar con el sudor de su frente. Al comienzo de una cosecha que se anuncia fructífera, el propietario de las tierras le comunica que su casa, junto con las tierras, han sido vendidas a una sociedad americana. Loco de rabia, prende fuego a los campos, a su hogar y muere entre las llamas.

En la universidad de La Habana, Enrique forma parte de un joven grupo de opositores al régimen de Batista. Está a punto de asesinar a un policía pero, en el momento fatídico, el coraje le abandona. Más tarde, verá con sus propios ojos cómo ese mismo policía abate a un joven disidente. Entonces, se rebelará en solitario contra el régimen existente, sacrificando así su vida.

En la Sierra Maestra, Mario y su familia viven en la pobreza, totalmente retirados del mundo. Tras acoger a un joven soldado que lucha junto a Fidel Castro, Mario y su familia son bombardeados sin razón aparente por las fuerzas aéreas de Batista. Determinado a cumplir con su cometido, Mario deja a su mujer e hijos para unirse a los revolucionarios. Tras una primera victoria, Mario muere en combate.


El itinerario de una película maldita

Galardonado con una Palma de Oro en el Festival de Cannes de 1958 por su largometraje Pasaron las Grullas, Kalatozov se labró una carrera de lo más ecléctica antes de abordar el tema de la revolución cubana.

Fue el 1961, en el Festival de Cine de Moscú, cuando surgió la idea de realizar una película sobre Cuba. En 1959 Kalatozov se reunió con Alfredo Guevara, director del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), una de las primeras iniciativas culturales del gobierno revolucionario de Fidel Castro. SOY CUBA fue uno de los tres primeros proyectos producidos por la nueva alianza entre el ICAIC y los estudios Mosfilms, en la URSS. Kalatozov confió el guión a dos jóvenes poetas, el ruso Yevgeny Yevtushenko y el escritor-periodista cubano Enrique Pineda Barnet, confirmando así la implicación de los dos países en la elaboración del largometraje.

El rodaje de SOY CUBA comenzó en enero de 1963 en Baracoa. El equipo técnico estaba formado principalmente de cubanos y rusos.

Nota de intención del director

Lo que se pretendía desarrollar a través de los diferentes episodios del guión era un retrato exhaustivo, algo, sin pretender ser demasiado ambicioso, como los "Rougon-Macquart".

Notas del guionista Enrique Pineda Barnet

El poeta cubano se dirigió a Georgia para reunirse con Kalatozov y el futuro equipo de producción.

Cada día me sentaba delante de mi máquina de escribir y escribía. Leo Eisenstein y Romm cambiaban todo lo que yo proponía. ¡Incluso tenían un plan nuevo para la tercera historia! Debatimos por tanto esta nueva versión. La historia se parecía cada vez más a una crónica. Kalatozov hablaba con frecuencia de complicar la psicología de los personajes.

Yevgeny Yevtushenko es enviado por la Pravda en calidad de poeta, debido al clima de revuelta que reinaba en Cuba en 1961. Pasa allí 6 meses, frecuentando a Fidel Castro, visitando el país y aprendiendo español. Kalatozov decide trabajar de nuevo con el director de fotografía Sergei Urusevsky, lo que marca su tercera colaboración tras Pasaron las Grullas y La carta que no se envió. En octubre de 1962, Yevtushenko regresa a Cuba, acompañado por Kalatozov y Urusevsky.


Notas de los guionistas

La primera vez que visitamos Cuba, todavía no teníamos ninguna idea concreta para el guión. No obstante, teníamos claro que queríamos escribir una historia sobre Cuba. Realizar una película sobre la psicología cubana en un momento en el que los acontecimientos políticos nos parecían tan arriesgados y atrevidos que nosotros, siendo extranjeros, no íbamos a poder plasmar un reflejo justo de la realidad.

Mientras tanto, la relación entre Khrouchtchev y Castro se degrada considerablemente. Kalatozov y Urusevsky quedan impresionados por el clima de tensión que reina en La Habana.

Era un gran cambio. Las bailarinas del Tropicana tenían las medias llenas de agujeros y el viento soplaba sobre la plaza vacía del mercado. Las mujeres hacían cola para conseguir cajas de uvas búlgaras y nos miraban con odio gritando: "¡rusos, volved a vuestro país!". Para entonces ya se había decidido hacer una película, pero no sobre la Cuba contemporánea, sino sobre el comienzo de la revolución.

Miércoles 7 de septiembre

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO
Director: TOMÁS GUTIÉRREZ ALEA
Guión: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes (Novela: Edmundo Desnoes)
Música: Leo Brouwer
Sonido: Eugenio Vesa, Germinal Hernández, Carlos Fernández.
Fotografía: Ramón Suárez (B&W)
Montaje: Nelson Rodríguez.

Año: 1968
Duración: 85 minutos
País: Cuba

Reparto: Daysi Granados, Sergio Corrieri, Eslinda Núñez, Beatriz Ponchova, Gilda Hernández, René de la Cruz

Que las contradicciones del burgués pueden reflejar como en un espejo las de la sociedad donde la burguesía ha llevado la voz cantante, lo demuestra esta obra maestra del razonamiento y la ironía. Una historia personal que hubiera sido intrascendente de no ocurrir en los vertiginosos días de la revolución, cuando todas las contradicciones se pusieron al rojo vivo. La película entrega un monólogo interior con mirada a la calle, como es la novela homónima de Edmundo Desnoes.

"...a través de ese personaje, que en casi todos los sentidos nos inclinamos a rechazar, podemos descubrir nuevos aspectos de la realidad que nos rodea. A veces a través de él. Otras veces por contraste con él. Su actitud de espectador con un mínimo de lucidez nos mantiene despierto el sentido crítico. Al mismo tiempo sus apreciaciones, a veces hipertrofiadas y, en todos los casos, subjetivas de la realidad, serán objeto también de nuestra actitud crítica." Tomás Gutiérrez Alea, "Memorias del subdesarrollo. Notas de trabajo", en Cine Cubano # 45-46, 1968.

LA CUBANA “MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO”, MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA DE LA HISTORIA. Juan Antonio García Borrero



La primera encuesta mundial sobre los 100 mejores títulos del cine iberoamericano, entre los lectores del portal de información cinematográfica NOTICINE.com, ha elegido a la cubana “Memorias del subdesarrollo”, dirigida en 1968 por Tomás Gutiérrez Alea, como la cinta latina más destacada de la historia, seguida por la hispano-mexicana “El laberinto del fauno” (2006), de Guillermo del Toro, y la mexicana “Los olvidados” (1950), de Luis Buñuel.

Críticas

"No hay duda de que Alea, quien realizó esta película MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO en 1968, cuando tenía cuarenta años, es tan sofisticado como un europeo. [...] Es a través de esa sutileza europea que vemos reflejarse una revolución latinoamericana única en su clase, con una óptica ligeramente deformada y en los equívocos términos que tal vez resulten los más comprensibles en esta tierra del subdesarrollo. Es un logro admirable, una de las mejores películas latinoamericanas que se hayan visto en Nueva York (lástima que por tan poco tiempo) en los últimos documentales años." Vincent Canby, The New York Times, 1972.


"Con más autenticidad que Antonioni por esa misma época, con un estilo de gran refinamiento plástico y una absoluta libertad narrativa, Alea nos muestra la soledad y el desamparo de aquellos que deciden permanecer al margen de la historia." Louis Marcorelles, Le Monde, París, 1974.

NOW!
Cortometraje documental dirigido por Santiago Álvarez.

La brillante carrera cinematográfica de Santiago Álvarez fue reconocida con más de ochenta primeros premios en festivales internacionales y concursos nacionales; entre ellos, el Premio Coral Especial al conjunto de su obra en el X Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, el Coral Especial al Noticiero ICAIC Latinoamericano -por sus aportes artísticos a una nueva manera de informar- en la XV edición del propio evento, y la Paloma de Oro al conjunto de su obra en el Festival de documentales de Leipzig. Recibió, además, las Órdenes Félix Varela de Primer Grado y Félix Elmuza, las más altas distinciones conferidas en Cuba, respectivamente, a personalidades del mundo de la cultura y del periodismo.
Álvarez fue designado miembro de la Academia de Artes de la República Democrática Alemana y maestro perenne de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, además de ser acreedor de los títulos de Gran Brujo de los Andes y Cronista del Tercer Mundo.
Anualmente la ciudad de Santiago de Cuba celebra en su honor el Festival Internacional de Documentales Santiago Álvarez In Memoriam.

Miércoles 14 de septiembre: SIN FUNCIÓN

Miércoles 21 de septiembre

LA EDAD DE LA PESETA
Director: PAVEL GIROUD
Guión: Arturo Infante
Música: Ulises Hernández
Fotografía: Luis Najmias Jr.

Año: 2006
Duración: 90 minutos
País: Cuba

Reparto: Mercedes Sampietro, Iván Carreira, Susana Tejera, Carla Paneca, Esther Cardoso, Claudia Valdés, José Ángel Egido
Premios: 2007 - Nominada al Goya a la mejor película de habla hispana

En la última entrega de los premios Goya, LA EDAD DE LA PESETA fue una de las candidatas que compitió con la ganadora XXY en la categoría “mejor película extranjera de habla hispana”. Sin dudas, el film cubano merece igualmente una distinción. De hecho, la historia escrita por Arturo Infante y filmada por Pavel Giroud retrata “la edad del pavo” (así la llamamos en Argentina) de manera entrañable.

LA EDAD DE LA PESETA/EL PAVO son los años previos a la adolescencia, período que atraviesa Samuel cuando se traslada con su madre a la casa de su abuela. Como la mayoría de las mudanzas, ésta también convulsiona la vida de las personas implicadas y eventualmente acelera otros cambios. De ahí que al protagonista le pase todo junto: el primer amor, el despertar sexual, la rebeldía, el ingreso indefectible al mundo de los adultos.

Por si los avatares personales fueran pocos, la nueva vida de este chico de 10 años transcurre en el momento previo a la revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara. Aquí el trasfondo histórico es apenas mencionado, pero uno o dos guiños -además de una escena montada con imágenes de archivo- son suficientes para sugerir el mar de fondo previo a la caída de Batista y la escisión que dividirá a Cuba tras la llegada del nuevo régimen.


El trabajo de Infante y Giroud tiene el mérito de acercarnos al universo de Samuel, y así recordarnos las dificultades, sorpresas, desilusiones, penas que nos acompañan cuando transitamos la última parte de la infancia. En este sentido, y porque también se encuentra enmarcado por un contexto político específico, comparte algunos aspectos con otras películas latinoamericanas protagonizadas por varones pre-adolescentes: la chilena Machuca y la brasileña El año que mis padres se fueron de vacaciones.

Además de un buen guión y una buena fotografía, LA EDAD DE LA PESETA se distingue por el trabajo de sus actores: desde la conocida Mercedes Sampietro hasta el jovencísimo Iván Carreira (impresionantes, los ojos de este chico).

Por todo esto, habrá que confirmar la siguiente verdad de Perogrullo: lamentablemente, aún hechas con las mejores intenciones, las entregas de premios siempre -siempre- cometen injusticias. María Bertoni.

El CINE CLUB DE LOS MIÉRCOLES DE LA FUNDACIÓN COPAIPA es un proyecto orientado a exhibir obras cinematográficas nacionales e internacionales, destacadas por su calidad artística y temática.
El ingreso al Cine Club es exclusivo para socios, pero para todas las personas que deseen disfrutar de las proyecciones, pueden adherirse abonando una cuota anual de $50, si no es matriculado del COPAIPA. Este costo es sólo simbólico y representa un compromiso con el proyecto.

REFERENCIAS

FILMAFFINITY
Imdb.COM – Internet Movie Data Base
http://www.clubcultura.com/clubcine/clubcineastas/titon/memorias/memo4.htm
http://www.cubacine.cult.cu/filmo/index.htm
http://www.comohacercine.com/articulo.php?id_art=1454&id_cat=3
http://espectadores.wordpress.com/2011/08/23/quiero-matar-a-mi-jefe/
http://cinecubanolapupilainsomne.wordpress.com/2009/02/06/memorias-del-subdesarrollo-la-mejor-segun-noticinecom/