MAYO 2010 - CINE Y DERECHOS en SALA MECANO


Dentro del Programa del CINE CLUB DE LOS MIÉRCOLES, coordinado por Matilde Casermeiro y Alejandro Arroz, La ESCUELA de la MAGISTRATURA de Salta y la FUNDACIÓN COPIAPA presentan durante los miércoles del mes de Mayo del 2010, el CICLO "CINE Y DERECHOS"

Auspiciado por: La Dirección de Gestión Cultural de la Secretaría de Cultura de la Provincia, Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y Ministerio Público de Salta y Colegio de Abogados y Procuradores de Salta.

Lugar: SALA MECANO de la CASA de la CULTURA - Caseros 460 - 21:00 Horas

Miércoles 5 de Mayo
1.- Palabras de Apertura del ciclo: Dra. Mirta Avellaneda, Juez de Concursos, Quiebras y Sociedades 2ª Nominación.
2.- Exposición: Alejandro Arroz, Director de Cine
3.- Proyección: NO MATARÁS (Tema: Pena de Muerte)
4.- Exposición: Dr. Ángel Amadeo Longarte, Juez de la Cámara del Crimen Nº 2
5.- Debate

NO MATARÁS (Krótki film o zabijaniu) - Polonia - 1988
DIRECTOR: KRZYSZTOF KIESLOWSKI
GUIÓN: Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz
MÚSICA: Zbigniew Preisner
FOTOGRAFÍA: Slawomir Idziar
REPARTO: Miroslaw Baka, com Jacek; Krzystof Globisz, como Piort; Jan Tesarz, como el taxista Waldemar y otros.
DURACIÓN: 85 minutos
PREMIOS: Cannes Film Festival, FIPRESCI

SINOPSIS: Varsovia. Un taxista está lavando su coche. Jacek, un joven campesino de mirada turbia, vaga por la ciudad. Piotr, un estudiante de derecho, se prepara para hacer su último examen. Sus destinos se cruzan cuando Jacek coge un taxi para ir a los suburbios de la ciudad, donde asesina brutalmente al taxista golpeándolo con una piedra.

Miércoles 12 de Mayo
1.- Exposición: Lic. Alejandra Cebrelli, Investigadora y Docente UNSa.
2.- Proyección: NORDESTE (Tema: Tráfico de Niños)
3.- Exposición: Dr. Javier Francisco Araníbar, Secretario Cámara del Crimen Nº 2
4.- Debate

NORDESTE – Argentina – 2005
DIRECTOR: JUAN SOLANAS
GUIÓN: Juan Solanas, Eduardo Berti
MÚSICA: Eduardo Makaroff, Sergio Malakoff
FOTOGRAFÍA: Juan Solanas, Félix Monti
REPARTO: Carole Bouquet, como Hélène; Mercedes Sampietro, como Sor Beatriz; Juan Pablo Doménech, como Gustavo; Enrique Piñeyro, como Enrique; Ignacio Jiménez, como Martín; Aymará Rovera, como Juana y otros
DURACIÓN: 100 minutos

SINOPSIS: A la edad de 43 años, después de haber sacrificado casi todo para alcanzar el éxito profesional, Hélène, una bella y fuerte mujer francesa, decide reconducir su vida. Su deseo de ser madre le lleva hasta Argentina en busca de un niño al que poder adoptar. Allí descubre Nordeste, una región salvaje donde la asombrosa belleza del lugar contrasta violentamente con la miseria de los que allí viven. Mientras ella conoce a la gente y se acerca a ellos, Hélène se enfrenta a sus propias dudas.

Miércoles 19 de Mayo
1.- Exposición: Lic. Víctor Arancibia, Director de la Escuela de Ciencias de la Comunicación UNSa.
2.- Proyección: LEONERA (Tema: Mujeres en Prisión)
3.- Exposición: Dr. Carlos Héctor Pucheta, Juez Cámara del Crimen Nº 2
4.- Debate

LEONERA - Argentina - 2008
DIRECTOR: PABLO TRAPERO
GUIÓN: Pablo Trapero, Alejandro Fadel, Martín Mauregui, Santiago Mitre
MÚSICA: Varios
FOTOGRAFÍA: Guillermo Nieto
REPARTO: Martina Gusman, como Julia; Elli Medeiros, como Sofía; Rodrigo Santoro, como Ramiro y otros.
AÑO: 2008
DURACIÓN: 113 min.
PAÍS: Argentina
PREMIOS 2008: Cannes: Nominado a la Palma de Oro

SINOPSIS: Julia es una joven acusada del asesinato de su novio. Aunque las circunstancias del crimen no están claras, acaba ingresando en prisión. Abatida y embarazada deberá adaptarse a su nueva vida en la cárcel, donde nacerá su hijo Tomás.

Miércoles 26 de Mayo
1.- Exposición: Lic. Marcela Fortuny, Secretaria de Informática del Poder Judicial
2.- Proyección de MARÍA, LLENA ERES DE GRACIA (Tema: Tráfico de Drogas y Violencia de Género)
3.- Exposición de Dr. Darío Palmier, Abogado del Foro
4.- Debate
5.- Palabras de cierre del ciclo: Dra. Inés del C. Daher, Secretaria de Derechos Humanos de la Corte de Justicia.

MARÍA, LLENA ERES DE GRACIA - Colombia – 2004
DIRECTOR: JOSHUA MARSTON
GUIÓN: Joshua Marston
MÚSICA: Jacobo Lieberman & Leonardo Heiblum
FOTOGRAFÍA:Jim Denault
REPARTO: Catalina Sandino Moreno, como María Alvarez; Yenny Paola Vega, como Blanca; Virginia Ariza, como Juana; John Álex Toro, como Franklin y otros.
AÑO: 2004
DURACIÓN:101 minutos
PREMIOS: Nominada al Oscar: Mejor actriz (Catalina Sandino Moreno)
2003: Berlín: Mejor actriz, Catalina Sandino Moreno. 3 nominaciones
2004: Deauville: Gran Premio, Premio del Público, Premio de la Crítica Internacional
2004: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor dirección novel
2004: Sundance: Premio de la audiencia. 2 nominaciones
2004: Toronto: Mejor dirección novel

SINOPSIS: La joven de 17 años María vive en una pequeña población al norte de Bogotá. María trabaja en una gran plantación de rosas, donde preparan y empaquetan las flores. Blanca es su mejor amiga. María es muy impulsiva. Un día, después de discutir con uno de sus jefes, se despide del trabajo.
Conoce a Franklin, un joven acostumbrado al mundo y le habla de un empleo como correo. María entiende enseguida que se trata de pasar drogas a Estados Unidos.

CINE SUDAFICANO - DESGRACIA de STEVE JACOBS - MIÉRCOLES 28 DE ABRIL


El miércoles 28 de Abril, proyectaremos:

DISGRACE (Desgracia)

DIRECTOR: STEVE JACOBS

GUIÓN: Anna María Monticelli (Novela: J.M. Coetzee)

MÚSICA: Antony Partos

FOTOGRAFÍA: Steve Arnold

AÑO: 2008

DURACIÓN:109 minutos

REPARTO John Malkovich, como el Profesor David Lurie; Jessica Haines, como Lucy; Eriq Ebouaney, como Petrus; Fiona Press, como Bev Shaw; Paula Arundell, como Farodia Rassool y otros.

Ganadora del International Critics' Award (FIPRESCI) en el Toronto International Film Festival.

SINOPSIS La vida del profesor David Lurie se viene abajo después de un impulsivo romance con una de sus alumnas. Se ve obligado a dejar su puesto en la Universidad de Ciudad del Cabo y huye a la granja de su hija. Sin embargo, una brutal agresión pone a prueba su relación. Dispuesto a todo para no perder el afecto de su hija, la apoya para que acepte su trágico destino y siga en la granja.

Una adaptación al cine de la novela Desgracia del escritor J.M. Coetze, premio Nobel de Literatura en el año 2003, y ganador dos veces del Premio Broker.

DESGRACIA, es una coproducción entre Australia y Sudáfrica.

Acompaña a John Malkovich, interpretando a su hija, la desconocida actriz de teatro sudafricana Jessica Haines.

Un absorbente drama anclado en otra interpretación maravillosamente extravagante y al mismo tiempo seria de Malkovich, una película fuerte, perceptiva, de arte a la vieja escuela.

Es un relato complejo e intenso que a medida que avanza se hace más complejo y apabullante.

THE WOODEN CAMERA de NTSHAVENI WA LURULI - MIÉRCOLES 21 DE ABRIL


THE WOODEN CAMERA (La Cámara de Madera) 2003

DIRECTOR: NTSHAVENI WA LURULI

GUIÓN: Yves Buclet y Peter Speyer

MÚSICA: Phil Sawyer

FOTOGRAFÍA: Gordon Spooner

REPARTO: Junior Singo, como Madiba; Innocent Msimango, como Shipo; Dana de Agrella, como Estelle; Nicholas Jarra, como Benny; Fats Bookholane, como el padre de Madiba; Thembi Mtshali, como la madre de Madiba; Andre Jacobs, como el padre de Estelle; Bo Petersen, como la madre de Estelle; Nomhle Nkonyeni, como el sirviente y otros.

Ganadora del Oso de Cristal en Berlín, 2004

DURACIÓN: 92 minutos

El Apartheid agoniza en Sudáfrica a principios de los noventa. Pero mientras muere, la segregación sigue igual: la ley decreta, amparándose cínicamente en el Antiguo Testamento y en la más pura explotación colonial, que la mayoría negra carece de derechos y que ha nacido para servir a la minoría blanca.

Madiba y Sipho tienen trece años y son negros; algunas veces salen de su villa miseria y miran el mundo blanco de mansiones, calles anchas y limpias y tiendas de lujo.

Un día ven una persona muerta que lleva dos objetos que marcarán su destino: una cámara de video para Madiba y una pistola para Sipho.

Madiba captura las imágenes de su mundo, la pobreza y la esperanza de su raza, también a la chica blanca que lucha contra la injusticia. Sipho se droga con pegamento, roba, se pelea y juega a la ruleta rusa.

Screen International dijo: “una película inteligente que llega a la audiencia adulta e infantil... Muchos de los temas tienen características universales más allá de los guetos de Sudáfrica: la omnipresencia daltónica del bien y del mal... y las difíciles elecciones que todos debemos hacer cuando salimos de la inocencia de la infancia”.

NTSHAVENI WA LURULI

Director de cine sudafricano. Nació en Johannesburg en 1955.

Estudió Arte Dramático, Bellas Artes, Guión y Dirección en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, completando sus estudios en la Universidad de Columbia, EE.UU, donde acabó su doctorado.

Ha sido profesor de cinematografía en Witwatersrand y Johannesburg. Ha escrito varias obras de teatro y guiones de cine. Antes de THE WOODEN CAMERA, filmó Chikin Biznis – Chickens Business (1998). Ganadora del Premio del Jurado a Mejor Película en el Hollywood Black Film Festival.

CINE SUDAFICANO - U-CARMEN e-KHAYELITSHA de MARK DORNFORD-MAY - MIÉRCOLES 14 DE ABRIL


U-CARMEN e-KHAYELITSHA (2005)

Dirección: MARK DORNFORD-MAY

Guión: MARK DORNFORD-MAY, Andiswa Kedama y Pauline Malefane; basado en la ópera "Carmen" de Georges Bizet.

Interpretación: Pauline Malefane (Carmen), Andile Tshoni (Jongikhaya), Zweilungile Sidloyi (Lulamile), Lungelwa Blou (Nomakhaya), Andiswa Kedama (Amanda), Bulelwa Cosa (Mandisa), Ruby Mthethwa (Pinki) y otros

Producción: MARK DORNFORD-MAY y Ross Garland

Música: Georges Bizet

Fotografía: Giullio Biccari

SINOPSIS

Estrenada por primera vez en 1875, CARMEN de Georges Bizet, basada en la novela de Prosper Mérimée, se ha convertido en una de las óperas más populares de la historia.

Una ópera que trata sobre el amor, el odio, los celos, la venganza, la obsesión erótica, el deseo y la locura.

Gracias a su fascinante mezcla de exotismo y realidad, la historia sigue siendo hoy en día tan asombrosa como siempre lo ha sido: Una historia de amor con un final trágico que se mantiene como uno de los finales más dramáticos de la historia teatral.

En esta película, el director transporta la historia de CARMEN a Khayelitsha, uno de los municipios más importante heredado directamente de la política discriminatoria del apartheid.

El filme está completamente hablado en xhosa y combina la música original de la ópera con la música tradicional africana.

Los xhosa (en español, a veces llamados xosas) son un grupo étnico sudafricano que habla el idioma xhosa (o IsiXhosa), el cual es uno de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica. Aproximadamente 7,9 millones de personas hablan este idioma (cerca del 18% de los sudafricanos), principalmente en las provincias de Cabo Oriental, Cabo Occidental y el sur de KwaZulu-Natal, así como en los países vecinos de Botswana y Lesoto.

U-CARMEN fue traducida al xhosa por Pauline Malefane y Andiswa Kedama, quienes desempeñan el rol de Carmen y Amanda respectivamente.

El reparto ensayó durante cuatro semanas antes de comenzar el rodaje de la película. Los números musicales fueron grabados en vivo (sin dubbing) en el conjunto, sin ningún otro doblaje.

Esta propuesta fue el debut como director DORNFORD-MAY.

Khayelitsha, es una de la ciudades perdidas de Sudáfrica (Shanty towns), que son municipios informales que se encuentran especialmente en las afueras de Ciudad del Cabo.

Nacieron como zonas para asentar la población negra de la ciudad dentro del régimen del Apartheid, y hoy luchan por resurgir e integrarse a una nueva sociedad.

La mayoría de estos municipios están emplazados en la zona de Cape Flats, un área llana al sureste del distrito de negocios de Ciudad del Cabo.

Fueron literalmente un “vertedero del apartheid” desde la década de 1950.

Actualmente, reciben numerosas ayudas a nivel nacional e internacional para financiar su desarrollo.

Aunque la zona exhibe un importante nivel de pobreza y precariedad, la situación parece revertirse gracias a las políticas y programas empleados. Con todo, el área es un testimonio vivo y conmovedor de las consecuencias de décadas de implementación de las políticas del apartheid.

Todas las zonas Cape Flats, quedaron liberadas de las restricciones luego de la caída del Apartheid, pero sus habitantes conservan en el área muchos de los lineamientos culturales comunes que fueron reprimidos anteriormente.

Sin embargo, lentamente, las zonas se abren a una enriquecedora diversidad. La historia cultural de los Cape Flats es notable, con expresiones musicales y movimientos como el hip hop de arraigo y actualidad, además de complejas expresiones políticas.

MARK DORNFORD-MAY

Director y guionista sudafricano, nacido Inglaterra en 1954.

Creció en Yorkshire y Cheshire. Desde niño asistió a las presentaciones de teatro en Stratford, en donde desarrolló su amor por la ópera.

Trabajó como director de la Royal Shakespeare Company y también dirigió un teatro comunitario en Stoke.

En los 90s, creó la Broomhill Opera y en el 2001 armó una compañía musical con cantantes sudafricanos: Dimpho di Kopane.

En al año 2002, DORNFORD-MAY se casó con Pauline Malufane, la actriz principal de U-Carmen e-Khayelitsha.

Ahora es el director artístico de la compañía de teatro Isango Portobello en Ciudad del Cabo.

Luego U-CARMEN e-KHAYELITSHA, filmó SON OF MAN, cuyo tema fue la historia de Jesús basada en una fábula africana. Dramatizó la vida de Jesús en la África contemporánea preguntando que hubiera pasado hoy si alguien en África, apareciera con el mismo mensaje de Jesús.

CINE SUDAFICANO - TSOTSI de GAVIN HOOD - MIÉRCOLES 7 DE ABRIL


CICLO de CINE SUDAFRICANO está orientado a mostrar trabajos de realizadores de ese país, para conocer desde las propuestas de su cine, otro aspecto de la sede del Campeonato Mundial de Football.

Este ciclo ha sido incluido en el programa oficial del ABRIL CULTURAL SALTEÑO.

TSOTSI (2005)

Dirección: Gavin Hood

Guión: Gavin Hood; basado en la novela "TSOTSI" de Athol Fugard

Fotografía: Lance Gewer

Reparto: Presley Chweneyagae (TSOTSI), Terry Pheto (Miriam), Kenneth Nkosi (Aap), Mothusi Magano (Boston), Zenzo Ngqobe (Butcher), Zola (Fela Ndlovu) y otros

Producción: Peter Fudakowski

Música: Mark Killian y Paul Hepker

Duración: 94 min.

Premiada con el Oscar a la Mejor Película Extranjera, el primero obtenido por Sudáfrica.

SINOPSIS

En una de los barrios que rodean Johannesburgo, TSOTSI de 19 años, ha borrado cualquier recuerdo de su conciencia, incluyendo su nombre real. TSOTSI significa "gangster" en el lenguaje callejero del gueto.

Huérfano desde muy pequeño y obligado a hacerse mayor sin ayuda, TSOTSI ha vivido una vida de privaciones extremas, tanto físicas como psicológicas. Sin nombre, sin pasado, sin ningún plan para el futuro, sólo existe en un presente lleno de rabia.

Una noche TSOTSI roba un auto y mientras se lanza a toda velocidad, oye el llanto de un bebé que está en el asiento trasero.

Toma el niño y se dirige a su barrio.

Encuentra así a una mujer y la sigue hasta su casa adonde la obliga a amamantar a "su niño" a punta de pistola. La joven madre es sólo pocos años mayor que TSOTSI. Acaba de perder a su a marido y vive sola con su hijo.

Así comienzo la historia…

GAVIN HOOD (Sudáfrica, 1963)

El cineasta sudafricano GAVIN HOOD, ha filmado dos películas luego, del consagrado éxito TSOTSI, dispares en sus contenidos, pero con su sello de calidad cinematográfica.

EXPEDIENTE ANWAR (2007) se desarrolla en dos continentes distintos y sigue de cerca la vida de un analista de la CIA que trabaja en el norte de África y que, tras presenciar el brutal interrogatorio al que somete la policía secreta norafricana a un egipcio-americano, se ve forzado a poner en tela de juicio la misión que le han encomendado.

X-MEN ORÍGENES: LOBEZNO (2005) Antecesora de la película X-Men. Situada 17 años antes, narra los inicios del arma X. El personaje, convertido en un mutante que se hace llamar Lobezno es capaz de sacar unas afiladas garras y de una fuerza y agilidad sobrehumanas.

Actualmente se encuentra en negociaciones para dirigir un proyecto de aventuras, basado en el libro de Gay y Laney Salisbury “Las Millas más Crueles”: La Heroica Historia de Perros y Hombres en una Carrera en contra de una Epidemia. La obra, basada en hechos reales, narra el viaje de casi setecientas millas que emprendieron veinte hombres y doscientos perros, para llevar un antídoto contra la difteria al pueblo de Nome, Alaska, en 1925.