MIÉRCOLES 4 DE JUNIO - HOMENAJE A EDGARDO CHIBÁN


CINÉFILOS A LA INTEMPERIE de Carlos O. García y Alfredo Slavutzky. Argentina, 2005

Una película singular y realizada fuera de los canones de la producción tradicional, que tiene a Edgardo Chibán, que es salteño entre sus cinéfilos. 



SOBRE CINEFILOS A LA INTEMPERIE 

CINÉFILOS A LA INTEMPERIE permite seguir reflexionando sobre los cambios en la cinefilia local, el estado de la crítica y el paso del tiempo.
Estaba ordenando el escritorio y me encontré con un DVD que Carlos O. García me dio en un pasillo durante el último BAFICI, aunque la película se dio en el festival hace un par de años.
fue filmada por el propio García y Alfredo Slavuztky entre 1989 y 1990, pero se montó recién en 2005 y su existencia posterior fue casi tan invisible como la que sucedió a su rodaje: no se transformó siquiera en una película de culto.

Es cierto que se trata un film inasible. Por un lado, varios de sus protagonistas murieron o desaparecieron de la luz pública.

Pero, sobre todo, da toda la impresión de ser una película de una minoría, sobre una minoría y para una minoría. "Este film documenta el estado de la cinefilia argentina hacia fines del siglo XX", dice la caja, y la verdad es que su tema no resulta en principio apasionante y hasta es probable que no lo sea.

Esto es así por dos razones, una buena y otra mala. La mala (o la buena, depende desde donde se mire) es que la cinefilia nacional era ya entonces, hace veinte años, una pasión crepuscular. Mucho antes de lamentos como aquellos de los que nos ocupamos en la columna anterior, en esa época ya se hablaba del cine como de una batalla perdida, como una pasión sin esperanzas, amenazada por el cierre de las salas, la muerte de los grandes maestros, la ineptitud de sus discípulos, la pobreza de la cinematografía local y el desinterés de los consumidores. De hecho, la visión más pesimista entre los críticos actuales resulta más optimista que la que deja traslucir la película, filmada en el momento en el que aficionados y sociólogos empezaban a coincidir en que al cine le quedaba poca vida.

Pero la otra razón es muy curiosa. Aunque hay argumentos para sostener que se trata de un documental (los personajes hablan de su infancia en el
cine, de sus directores preferidos, de sus rutinas y de sus obsesiones),  es más que nada un juego inteligente planeado por Rodrigo Tarruella y los realizadores.
Consiste en simular una serie de entrevistas y dejar que los entrevistados reaccionen frente a la cámara con distintos grados de complicidad -desde la respuesta solemne al guiño intencionado- mientras se juega, al mismo tiempo, a otro juego que consiste en hacer una película. Es decir a elegir locaciones, plantear un travelling, disponer las figuras en el cuadro, disfrutar del aire libre.
El resultado es muy raro. Por un lado, aparece Adolfo Aristarain diciendo más o menos lo que ha repetido en docenas de entrevistas, el filósofo Alberto Delorenzini hablando de cosas muy difíciles o Tito Vena mostrando sus homéricas recopilaciones de datos.
Pero también se lo ve a Edgardo Cozarinsky con una inexplicable rosa en la mano (¿la de Coleridge, de la que hablaba Borges?) o a Tarruella, deambulando con una planilla que pretende ser una encuesta o tal vez un guión y haciendo comentarios tan amables como sarcásticos frente a las respuestas de sus interrogados.
Lo que más llama la atención y le da su tono a la película es lo distendidos que están los invitados, como si hablaran desde una burbuja en el más allá, como si quisieran -en palabras de Jorge Acha- dejar un mensaje para los antropólogos del año 3000.

Los
cinéfilos de fines de los 80 parecían gente de buen humor: hasta Jorge García resulta un tipo bien dispuesto. Pero, de todos modos, la película sería otra sin la participación de Acha, que interpreta el juego como nadie y produce un par de intervenciones geniales, seriamente desopilantes. En una de ellas, se asiste al siguiente diálogo:

Acha: El
cine es perjudicial, en general el arte es perjudicial. Es parte de la involución, del fracaso del hombre. Las cucarachas no hacen más arte, tal vez lo hicieron en alguna época hasta que encontraron la forma en la que tenían que vivir.

Tarruella: Pero las cucarachas cucarachean, no pueden hacer otra cosa.

Acha (imperturbable): No te creas, me parece que decidieron hacer un poco menos para poder vivir más. El arte es una señal de que el hombre no ha podido alcanzar lo que debía alcanzar y entonces lo recrea.

Artista plástico y cineasta experimental de Miramar, Acha filmó tres largometrajes (
, el inconcluso ) que nunca se estrenaron comercialmente, pero dejaron una impresión notable entre quienes tuvimos la suerte de verlos.
sugiere que nunca le prestamos suficiente atención al personaje.

En otra escena, preguntado por el miedo en el
cine, dice que lo aterrorizan las películas familiares, los cumpleaños y los casamientos porque la muerte está allí presente como nunca. Especialmente, dice:

“Cuando alguien saluda así a cámara, así como lo hago yo en este momento, ahí cagó: eso es jugar con la muerte y es peligrosísimo.”


Acha murió unos años más tarde, cuando apenas tenía cincuenta.
También murieron Tarruella, Vena y Edgardo Chibán, gran cinéfilo salteño.
Los otros están invariablemente más viejos, incluido un columnista de este sitio.
Hay una gran melancolía en la película que se transmite a todos los que conocimos a sus personajes. Pero también, casi milagrosamente, prevalece otra sensación: la alegría de un juego para muchachos grandes que nunca dejaron de ser niños y nos hablan desde una noble y despreocupada inocencia, una inocencia que se revela de otra época a pesar de que no es tanto el tiempo transcurrido. Ese es el secreto que, sin duda, no escapará a los antropólogos del próximo milenio.
http://www.otroscines.com/columnistas_detalle.php?idnota=1787&idsubseccion=11

“Cinéfilos hablando de cine. Un merecido canto a sí mismos entonado por hombres que mentan un pasado en donde se asentaron sus historias personales, sus particulares mitos y manías. Todos sus ayeres confluyen en el cine, el hechizo por el que se hicieron hombres. 

Cinefilia como territorio mórbido, convivencia de pasado y porvenir. 

La película registra esos equilibrios extraños, esa particular forma de vida y saber ignorada por la cultura oficial, sobreviviente a todas las tempestades del último medio siglo.

Algo querrá decir que muchos de los testimoniantes estén muertos o expatriados, o que sostengan sus carreras cinematográficas en un empecinado equilibrio entre dos mundos (Aristarain, Cozarinsky).

Cinefilia como melancolía y conflicto. Pagés y Tarruella dan cuenta de ello, aferrándose al cine como efímero territorio de resolución, como improvisado auditorium de su magisterio discreto.

También Jorge Acha, uno de los magnéticos ejes del film, una especie de stand up comedian aterradoramente lúcido, saludando a futuro a su propia y cercana muerte, poniéndole el cuerpo a la certeza de que el cine y la vida terminan siendo la misma cosa.” 

Eduardo Rojas

MES DE MAYO - CINE INDIO - TRILOGÍA APU

La TRILOGÍA DE APU es una serie de tres películas dirigidas por SATYAJIT RAY (19921-1992).

Concluidas entre 1955 y 1960, están basadas en las novelas del bengalí Bibhutibhushan Bandopadhyay.

Esta trilogía tiene la influencia de Jean Renoir y del neorrealismo italiano. La música de la trilogía fue compuesta por RAVI SHANKAR.



Argumento:

Las películas fueron la maduración narrativa del género bildungsroman, término alemán para la novela de iniciación o novela de aprendizaje, género literario que retrata la transición de la niñez a la vida adulta.

En la trilogía se describe la infancia, la educación y la posterior madurez de un joven bengalí a principios del siglo XX.

Los filmes retratan sus experiencias rurales en Bengala, como hijo de una pobre familia, pero de gran casta.
Su padre tenía dificultades para sostener a su familia.

Apu estudia y resulta ser un estudiante brillante.

Contrae matrimonio, y luego de transitar tremendas dificultades, asume sus responsabilidades.

SATYAJIT RAY nació en una familia de artistas e intelectuales, y con una formación que también incluía el diseño gráfico y las bellas artes.




SATYAJIT RAY fue un cineasta prolífico que se diferenció de la industria cinematográfica de su país (famosa por los musicales de Bollywood) con filmes sobrios, sutiles y poéticos, películas que delatan la influencia del neorrealismo pero con un estilo propio y una mirada humanista, atenta a las circunstancias sociales de la India, a los cambios históricos, al choque entre las viejas tradiciones y los nuevos valores, y a los conflictos de clase.

SATYAJIT RAY alcanzó la fama en occidente y la consagración en festivales con su célebre TRILOGIA DE APU, pero continuó dirigiendo hasta un año antes de su muerte, llegando a completar una filmografía que alcanza las 37 películas y que lo convirtieron en un verdadero icono cultural de la India.


MIÉRCOLES 7 de MAYO
“PATHER PANCHALI” (CANCIÓN DEL PEQUEÑO CAMINO) (1955), con Subir Bannerjee, Kanu Bannerjee y Karuna Bannerjee.







MIÉRCOLES 14 de MAYO
“APU SANSAR” (1959), con Soumitra Chatterjee, Sharmila Tagore y Alok Chakravarty. 


 
MIÉRCOLES 21 de MAYO

Nota: Por razones insuperables, no pudimos proyectar APAJARITO, pero disfrutamos de un cortometraje del director hongkonés, Wong Kar Wai y de una obra de arte del director iraní, Jafar Pahani.


MIÉRCOLES 28 de MAYO

“APARAJITO” (1956), con Pinaki Senhupta, Smaran Ghosal, Kanu Bannerjee y Karuna Bannerjee.




HISTORIA DEL CINE INDIO

La industria del cine de la India es la más importante del mundo en términos numéricos en cuanto al volumen de largometrajes y cortometrajes anuales. India contabiliza el 73% de los ingresos por la edición de películas en la zona de Asia-Pacífico.

Los indios son los ciudadanos del mundo que más acuden al cine, con cifras récord que han alcanzado los mil millones de personas en tres meses, índice favorecido por al ínfimo coste de las entradas, que apenas alcanzan los 17 céntimos de euro por persona (0,20 dólares estadounidenses).

A su vez, en los últimos años, el cine indio se ha extendido al resto del mundo con algunos éxitos, sobre todo en países con un gran número de ciudadanos indios inmigrantes.

Aunque los hermanos Lumière visitaron por vez primera la India en 1896, no sería hasta 1913 cuando se produjo y se editó la primera película autóctona digna de mencionarse, Harishandra, dirigida por Dadasaheb Phalke, sobre un tema mitológico que se ha convertido, hasta la actualidad, en la temática central del cine indio.

A pesar de que la industria cinematográfica india ha sido conocida en occidente por su volumen de manera reciente, ya en los años 30 el número de películas superaba el centenar por año. Con la aparición del cine sonoro en 1931 (Alam Ara), las productoras se instalaron en distintos lugares, en relación con las lenguas: Bombay (para el hindí, conocido popularmente, como Bollywood); Tollygunge (para el cine en bengalí); Kerala (en Malayalam, conocido como Mollywood); Kodambakkam (en tamil, conocido como Kollywood); Madras y Calcuta.
No obstante, el hindí representaba la mayoría de la producción, con el 83% de las películas, aunque en la actualidad sólo alcanza el 29%.

La temática transcurría desde lo mitológico hasta las historias de amor tradicionales, todo ello rodeado de bailes y danzas tradicionales en un modelo de musical propio.

No obstante, algunos directores como K.A. Abbas (Los hijos de la tierra, 1946), manifestaron sus preocupaciones sociales, coincidiendo con el proceso de independencia de la India.

Hubo que esperar a 1954, ya como estado independiente, para que se viera la primera película sonora india no musical (Munna, de K.A. Abbas). Los primeros directores de cine reconocidos internacionalmente fueron Satyajit Ray (bengalí), Sehkar Kapur y Mrinal Sen.

El cine indio, además de recibir influencias propias de su cultura, ha sido capaz de influir en el musical en lengua inglesa, en figuras tales como Andrew Lloyd Webber o Baz Luhrmann.

REFERENCIAS
http://www.filmaffinity.com
http://www.imdb.com/
http://filmoteca-canal7.blogspot.com.ar/

MES DE ABRIL - DOS ARTES, CINE Y PINTURA

Cine y Pintura conforman una entrañable relación, un viaje de ida y vuelta constante, donde el cine ha buscando su inspiración en el lenguaje pictórico, tanto en la forma como en el color.

“El arte de pintar, como el arte de filmar, comparten un destino sublime: ambas retratan instantes de eternidad.

La expresión pictórica crea su propia iluminación.

La expresión cinematográfica se sustenta en la iluminación.

La pintura crea su propio movimiento.

La cinematografía plasma acciones y movimientos.

El arte de pintar establece sus propios colores.

El arte de filmar reivindica el color.

Pinturas célebres han dado origen a obras de arte cinematográficas.

Emblemáticos films han inmortalizado la obra de pintores ilustres.”

El cine, por otra parte, «ha contribuido a reencuadrar la pintura moderna», según José Luis Borau, en su discurso como académico electo, leído en el acto de su recepción pública del día 21 de abril de 2002. Tres son, según él, las aportaciones principales del cine a la pintura: la luz, el encuadre y el movimiento.


MIÉRCOLES 9 de ABRIL
EL AMOR ES EL DEMONIO. ESTUDIO PARA UN RETRATO DE FRANCIS BACON
Director: JOHN MAYBURY

Guión: John Maybury
Fotografía: John Mathieson
Música: Ryuichi Sakamoto
País: Reino Unido, 1998
Reparto: Derek Jacobi, como Francis Bacon;  Daniel Craig, como George Dyer;  Anne Lambton, Karl Johnson, Annabel Brooks, Adrian Scarborough, Tilda Swinton y otros.


Sinopsis:
Es el año 1971 y Francis Bacon inaugura su exposición retrospectiva en el Grand Palais de París. Desde William Turner ningún otro artista británico había sido merecedor de tal honor. Es su consagración definitiva como uno de los grandes pintores del siglo XX.

Así comienza esta película que narra la relación sentimental entre Francis Bacon y su amante y modelo George Dyer. Mediante un círculo narrativo que terminará por llevarnos de nuevo a la inauguración de la muestra parisina, el film retorna al momento en el que Dyer entró en la casa de Bacon con la intención de robar, y terminó convertiéndose en su pareja y fuente de inspiración.

Bacon y Dyer, seres complementarios provenientes de mundos antagónicos, vivieron una relación tumultuosa a medio camino entre los ambientes sórdidos del boxeo y el juego, y los más refinados y elitistas del mundo del arte.


La película reproduce con acierto, la estética deformada, agresiva y de luces tenebrosas de la pintura de Bacon, en una simbiosis entre la pintura y el cine que resulta interesante.
Francis Bacon (1909 – 1992) fue un pintor anglo-irlandés de estilo figurativo idiosincrásico, caracterizado por el empleo de la deformación pictórica y gran ambigüedad en el plano intencional.

Francis Bacon realizó algunas de las pinturas más desgarradoras del arte contemporáneo.
Peter Lacy fue su primer gran amor. En 1964 conoció a George Dyer, su amante por muchos años. Lo sorprendió robando en su taller. Esta relación inspiró múltiples obras al artista. En 1974, Bacon inició su relación más estable, con el joven John Edwards, quien heredaría sus bienes.

El taller de Bacon fue donado al museo Hugh Lane Municipal Gallery de Dublín. Fue desmontado y trasladado como una obra de arte en sí misma a dicho museo.


MIÉRCOLES 16 de ABRIL
YUME. LOS SUEÑOS DE AKIRA KUROSAWA
Director: AKIRA KUROSAWA

Guión: Akira Kurosawa
Fotografía: Takao Saito
Música: Shinichiro Ikebe
País: Japón, 1990
Reparto: Yuri Raksha, Maxime Monzouk, Martin Scorsese, Akira Terao, Mitsuko Baisho, Mieko Harada, Toshie Negishi, Mitsunori Isaki, Toshihiko Nakano, Yoshitaka Zushi, Hisashi Igawa, Chôsuke Ikariya, Chishû Ryû.
Premios:
1990: Globos de Oro: Nominada a Mejor película de habla no inglesa.



Sinopsis:
Película compuesta de ocho cortometrajes. Son ensoñaciones dispersas, independientes, pero engarzadas entre sí por deseos, angustias y añoranzas. La historia de Yo, desde su infancia hasta su vejez, sirve para mostrar las relaciones del hombre con el mundo, el arte, la espiritualidad, la muerte. Los ocho relatos (extraídos de sueños de Kurosawa) reflejan lo cambios experimentados por Japón a lo largo de un siglo.


Los sueños es una película profundamente humanista y reflexiva sobre muchos temas que preocupaban a Kurosawa. Pero aparte de toda la filosofía existencialista que subyace a lo largo del film, éste será recordado siempre como una espectacular lección de estética fílmica en la que Kurosawa vuelve a demostrar sus aptitudes como director.


La película explora lo que es la inocencia, la naturaleza, la ecología, la guerra, el arte y la esperanza.


MIÉRCOLES 23 de ABRIL
KLIMT
Director: RAOUL RUIZ

Guión: Raoul Ruiz
Fotografía: Ricardo Aronovich
Música: Jorge Arriagada
País: Austria, 2006
Reparto: John Malkovich, Saffron Burrows, Veronica Ferres, Stephen Dillane, Paul Hilton, Sandra Ceccarelli, Karl Fischer.


Sinopsis:
Retrato del artista austríaco Gustav Klimt, cuyos suntuosos y eróticos cuadros marcaron el estilo Art Nouveau de finales del siglo XIX y principios del XX.

Gustav Klimt (1862 – 1918) fue un pintor simbolista austriaco, y uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa. Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la Secesión Vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración.



Sus obras están dotadas de una intensa energía sensual, reflejada con especial claridad en sus numerosos apuntes y esbozos a lápiz, en cierto modo herederos de la tradición de dibujos eróticos de Rodin e Ingres.

Klimt se convirtió en un personaje muy notable en la alta sociedad vienesa, y estuvo relacionado de un modo u otro con los más notables círculos intelectuales del momento.

En esta producción, la fotografía está a cargo del argentino Ricardo Aronovich, uno de los directores de fotografía de mayor reconocimiento internacional. Aronovich inició su carrera hace casi 40 años, junto al brasileño Ruy Guerra y, desde entonces, ha colaborado con directores de la talla de Alain Resnais, Ettore Scola, Constantin Costa Gavras, Patrice Leconte o Andrzej Zulawski, entre otros.

Raoul Ruiz (1941 - 2011)1 fue un cineasta chileno y un teórico del cine radicado en Francia, país en el que se exilió luego de que ocurriera en Chile el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Formó parte de una generación de directores chilenos políticamente comprometidos, como Miguel Littín, Helvio Soto y Patricio Guzmán. Gradualmente se le catalogó como un autor distinto, que realizaba películas cada vez más creativas, surrealistas, irónicas y experimentales. Es considerado por muchos como el cineasta chileno más importante de la historia.


MIÉRCOLES 30 de ABRIL
FRIDA, NATURALEZA VIVA
Director: PAUL LEDUC

Guión: José Joaquín Blanco, Paul Leduc
Fotografía: Ángel Goded
País: México, 1984




Reparto:
Ofelia Medina, como Frida Khalo; Juan José Gurrola, como Diego Rivera; Max Kerlow, como León Trotsky; Salvador Sánchez, como David Alfaro Siqueiros y otros.

Obtuvo 17 premios en México y en varios países.

En México obtuvo el Premio Ariel por mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor edición, mejor fotografía, mejor ambientación, mejor co-actuación femenina, mejor co-actuación masculina y mejor argumento original.

También ganó diversos premios en los Festivales de Cine de Bogotá, de La Habana, de Estambul y los premios ACE.

Este filme ocupa el lugar 50 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.

Desde su lecho de moribunda, Frida Kahlo (1907-1954), la gran pintora, reconstruye acorde a las auténticas palpitaciones de la memoria, es decir, de una manera inconexa y fragmentada, únicamente a través de las imágenes, su vida y su obra, que fue medular en la época del muralismo mexicano.


Así empieza FRIDA, NATURALEZA VIVA, la primera película biográfica de la pintora mexicana, dirigida por PAUL LEDUC.

Este director nació en la ciudad de México en 1911. Dirigió varios cortometrajes con motivo de las Olimpiadas en 1968, después se entregó al cine documental. Entre sus trabajos están: Reed México Insurgente (1970) y Etnocidio: Notas sobre el Mezquital (1976). En 1977 fue galardonado con un Ariel por su labor cinematográfica.

LEDUC ha mantenido su prestigio como cineasta, pero sus realizaciones comerciales como ¿Cómo ves? (1985), Barroco (1985), Latino Bar (1991) y Dollar Mambo (1993) lo han alejado del cine.

FRIDA, NATURALEZA VIVA es una película que se filmó con bajo presupuesto, sin embargo, logra narrar poéticamente el México durante y después de la revolución.

La mayoría de escenas fueron filmadas en el interior de la Casa Azul (Museo Frida Kahlo), pero la película empieza con un flashback en el Palacio de Bellas Artes cuando el cuerpo de Kahlo está siendo velado bajo la bandera comunista.

El ritmo nos invita a la reflexión, y la producción es artesanal; es decir, no se vale de efectos especiales para contar la historia, sino que apela a la imagen artística como recurso primario.

El guión no es extenso; los diálogos están cargados de la ideología política de los muralistas y los silencios son para LEDUC otra manera de expresar la soledad y la angustia.

La similitud física entre Ofelia Medina y Frida Kahlo es evidente y es lo que maravilla en el filme; ver a Ofelia vestida de tehuana junto a los perros de raza Itzcuintli en la Casa Azul es casi como ver a la misma Frida.

LEDUC muestra símbolos muy importantes para comprender el arte de Kahlo como el espejo: en la película vemos a Frida varias veces sola frente a su espejo de tres cuerpos, dibujándose una golondrina en la frente, cantando o pintándose los labios. El espejo fue un objeto que le permitió aceptar su cuerpo herido y surgió como un motivo para su obra: Kahlo pintó poco, no más de 125 cuadros, la mayoría son autorretratos porque dijo que pasaba mucho tiempo sola y que era el motivo que mejor conocía.


FRIDA, NATURALEZA VIVA invoca a la vida política, a las revoluciones y a los momentos más íntimos que vivió la pintora para llevar a cabo cuadros tan crueles como Sin esperanza (1945) o Árbol de la esperanza (1946).


REFERENCIAS

LOS VILCA CONDORÍ de ALEJANDRO ARROZ - MIÉRCOLES 2 DE ABRIL





La Guerra de las Malvinas fue un conflicto bélico entre la República Argentina y el Reino Unido que tuvo lugar en las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.

La guerra se desarrolló entre el 2 de abril, día del desembarco argentino en las islas, y el 14 de junio de 1982, fecha del cese de hostilidades, que involucró la reocupación de los tres archipiélagos por parte del Reino Unido.

El origen del conflicto fue el intento por parte de la dictadura argentina de forzar mediante una acción militar la búsqueda de una solución, favorable a sus intereses, en el diferendo sobre la soberanía de estos archipiélagos equinocciales.

El saldo final de la guerra en vidas humanas fue de 649 militares argentinos, 255 británicos y 3 civiles isleños.

En conmemoración a esa fecha del 2 de abril de 1982, proyectaremos LOS VILCA CONDORI, del Director Alejandro Arroz.

MIÉRCOLES 2 de ABRIL - 21: 00 horas
LOS VILCA CONDORÍ
Director: ALEJANDRO ARROZ

Proyecto seleccionado en el Concurso Nacional “30 Años de Democracia” organizado por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Diez proyectos ganadores del Concurso Federal de Documentales para Televisión convocado con motivo del cumplimiento del trigésimo aniversario de la recuperación de nuestra democracia por la TV Pública y la Secretaría Cultura de la Presidencia de la Nación, a través del Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA)

La historia de Juan, Mario y Anastacio Vilca Condorí, tres hermanos del norte de Salta pertenecientes a la Comunidad kolla Los Naranjos, que participaron activamente en la Guerra de Malvinas. Allí Mario dejó su vida en el hundimiento del Crucero ARA General Belgrano.



El documental cuenta además los sucesos de la larga y desigual lucha que mantuvo el pueblo kolla de Orán en los últimos 30 años de democracia, donde lograron la restitución de sus tierras ancestrales.
Arroz sintetiza algunas contradicciones históricas que rubrican la vida democrática nacional.




El documental cuenta además los sucesos de la larga y desigual lucha que mantuvo el pueblo kolla de Orán en los últimos 30 años de democracia, donde lograron la restitución de sus tierras ancestrales.
 

La función contará con la presencia de Juan Bautista Vilca Condorí y parte del equipo de realización.


FICHA TÉCNICA
Guión y Dirección
Alejandro Arroz
Asesor
Anastacio Vilca Condorí
Jefe de Producción
Matías Arroz
Director de Sonido
Norberto Ramirez
Dirección de Fotografía y Cámara
Alejandro Arroz
Segunda Cámara
Gustavo Vistas
Gaffer
Cristian Arias
Asistente de Producción
Nahuel Franco Vilca
Títulos
Pablo Carbonell
Música original
Bernabé Montellanos
Estudio de Grabación
EKO Estudio
Diego Mamani Di Guseppe
Post-producción HD
PACT producciones
Post-producción de sonido
LA ZONA producciones
Diseño textil títulos
Celina Gallardo
Equipo de Cámaras y Luces
Taller De Cine De Salta
Catering y Transportaciones
Grupo Mink´a
Making of
Cristian Arias
Nahuel Franco Vilca
Estudio Contable
Rosa Zang


Entrevistados
ANASTACIO VILCA CONDORÍ
JUAN BAUTISTA VILCA CONDORÍ
NORA VILCA CONDORÍ
GLADIS VILCA CONDORÍ
JUANA VILCA CONDORÍ

 

Agradecimientos
Comunidad kolla Los Naranjos
Eusebio Condorí y familia.
Colegio Polimodal Rural Nº 5156
Favio Batallano
Viviana Brown
Secretaría de Cultura de la provincia de Salta
Cine Móvil de Salta
Walter Laguna
Fundación COPAIPA
Matilde Casermeiro
Familia Gallardo
Román Sorani
Rafael Villaroel
Osvaldo Postigo

7° TEMPORADA!!!! DEL 7° ARTE!!!! MES DE MARZO - OPERAS PRIMAS DE DIRECTORES CONSAGRADOS

Comenzamos una nueva temporada, la Séptima, con el objetivo permanente de difundir cine de autor.

El Séptimo Arte tendrá este año un espacio de reposición de algunas de las grandes películas que ya proyectamos, y que ustedes elegirán, a través de un juego que le propondremos para seleccionar/votar siete películas, de las que ya compartimos en estos años.

Ahora para el Mes de Marzo, la propuesta es proyectar Óperas Primas de Directores Consagrados, para conocer los comienzos de cada uno de ellos y cómo su impronta como autor, se mantuvo a lo largo de cada una de sus carreras.

MIÉRCOLES 12 de MARZO
LOS DUELISTAS
Director: RIDLEY SCOTT
Guión: Gerald Vaughan-Hughes (Novela: Joseph Conrad)
Fotografía: Frank Tidy
Música: Howard Blake
País: Reino Unido
Año: 1977
Duración: 101 minutos
Reparto: Keith Carradine, Harvey Keitel, Edward Fox, Albert Finney, Cristina Raines, Robert Stephens, Tom Conti, Diana Quick, John McEnery y otros.
Premios:
1977: Cannes: Mejor Ópera Prima
1977: Premios David di Donatello: Mejor Director Extranjero


Sinopsis:
A principios del XIX, durante las guerras napoleónicas, el teniente de húsares del ejército de Napoleón, el aristócrata Armand Hubert (Keith Carradine), recibe la orden de arrestar al teniente Ferraud (Harvey Keitel) por haber participado en un duelo. Ferand, encolerizado, se enfrenta con Dhubert, lo que provocará un nuevo duelo, esta vez entre ellos dos.
En la Francia de 1800, dos oficiales del ejército de Napoleón se enfrentan a un duelo eterno que marcará sus vidas en esta intensa, absorbente y magistral ópera prima. Pocos directores de la historia del cine comenzaron su carrera con una obra tan singular, estilizada y arrebatadora.

MIÉRCOLES 19 de MARZO
HIROSHIMA, MON AMOUR
Director: ALAIN RESNAIS
Guión: Marguerite Duras
Fotografía: Sacha Vierny & Takahashi Michio (B&W)
Música: Georges Delerue & Giovanni Fusco
País: Francia
Año: 1959
Duración: 88 minutos
Reparto:
Emmanuelle Riva, Eiji Okada, Bernard Fresson, Stella Dassas, Pierre Barbaud y otros.
Premios:
1959: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (Mejor Película)
1960: Nominada al Oscar: Mejor Guión Original
1960: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor Película Extranjera


Sinopsis:
Después de rodar una película en Hiroshima, una joven actriz francesa pasa su última noche en un hotel, en compañía de un japonés. Son dos desconocidos, pero lo que podría ser la fugaz aventura de una noche se convierte en un intenso idilio que hace que ella rememore un amor imposible vivido en Nevers (Francia) unos años antes. La relación amorosa se convierte entonces en un proceso introspectivo a través del cual la mujer reconstruye su pasado y revela sus sentimientos más íntimos a su compañero.

MIÉRCOLES 26 de MARZO

CHASH
Director: PAUL HAGGIS  Guión: Paul Haggis, Robert Moresco (Historia: Paul Haggis & Bobby Moresco)
Fotografía: James Muro
Música: Mark Isham
Reparto:
Sandra Bullock, Don Cheadle, Matt Dillon, Jennifer Esposito, William Fichtner, Brendan Fraser, Terrence Howard, Ludacris, Thandie Newton, Ryan Phillippe, Michael Peña, Larenz Tate, Shaun Toub, Tony Danza, Keith David, Loretta Devine, Nona Gaye, Alexis Rhee, Art Chudabala, Bruce Kirby, Daniel Dae Kim, Jack McGee, Ashlyn Sanchez, Bahar Soomekh.
País: Estados Unidos
Año: 2004
Duración: 115 minutos
Premios:
2005: 3 Premios OSCAR: Mejor película, Mejor Guión Original, Montaje, más 6 Nominaciones
2005: 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor actor de reparto (Matt Dillon) y Mejor guión
2005: 3 Premios BAFTA: Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guión, más 9 nominaciones
2005: National Board of Review: Mejor Actor de reparto (Terrence Howard)
2005: Premios David di Donatello: Mejor Película Extranjera
2005: American Film Institute (AFI): Top 10 - Mejores películas del año


Sinopsis:
El descubrimiento en una cuneta del cuerpo de un hombre brutalmente asesinado hará que las vidas de varias personas se entrecrucen en Los Ángeles. Un policía veterano y racista, su compañero novato e idealista, la esposa del fiscal del distrito, un tendero iraní, un acaudalado matrimonio negro.
Entre estos personajes surgirán tensiones raciales, religiosas y sociales que ilustran la caótica vida de los habitantes de Los Ángeles. Debut en la dirección del escritor-productor Paul Haggis.
"Haggis escribe con tal franqueza y tan buen oído para las conversaciones rutinarias que los personajes parecen reales y creíbles tras apenas unas palabras. El reparto es uniformemente potente " Roger Ebert: Chicago Sun-Times.
"Muy bien articulada y a menudo impresionantemente inteligente, y siempre descaradamente viva. Creo que es el film americano más fuerte desde 'Mystic River', aunque no es para corazones sensibles." David Denby: The New Yorker.
"Esta es una de esas raras películas americanas que van realmente sobre algo, y donde casi todas las interpretaciones son fascinantes" Stephen Hunter: The Washington Post.
"Todo es modélico en CRASH: el guión, la forma de desarrollarlo y otorgar lógica a esas complicadas historias paralelas, los actores, los diálogos, la utilización de la música. Lla mejor película del año." Carlos Boyero: Diario El Mundo.
"Turbulenta, apasionante sucesión de colisiones (...) primer y deslumbrante trabajo como director (...) espléndidamente construida e interpretada (...) Densa en situaciones, llena de recovecos, apasionante y polémica". M. Torreiro: Diario El País crítica positiva
En un 2005 de notable buen cine -incluyendo películas tan valientes, comprometidas y necesarias como "Brokeback Mountain", "Good Night and Good Luck" y "Munich", resulta que viene un novatillo curtido en la televisión y consagrado por Eastwood y nos estampa en la cara la mejor película del año. CRASH. Es un caleidoscopio fascinante, en el que cuando pensamos que el guión está excediéndose en retratar al ser humano con demasiada crudeza, se saca de la mano unos giros asombrosos para poner todo del revés, sin que en el fondo apenas nada cambie. Somos complejos, nos viene a decir, y la inocencia pura es patrimonio de la infancia. Pablo Kart.

REFERENCIAS