THE WOODEN CAMERA de NTSHAVENI WA LURULI - MIÉRCOLES 21 DE ABRIL


THE WOODEN CAMERA (La Cámara de Madera) 2003

DIRECTOR: NTSHAVENI WA LURULI

GUIÓN: Yves Buclet y Peter Speyer

MÚSICA: Phil Sawyer

FOTOGRAFÍA: Gordon Spooner

REPARTO: Junior Singo, como Madiba; Innocent Msimango, como Shipo; Dana de Agrella, como Estelle; Nicholas Jarra, como Benny; Fats Bookholane, como el padre de Madiba; Thembi Mtshali, como la madre de Madiba; Andre Jacobs, como el padre de Estelle; Bo Petersen, como la madre de Estelle; Nomhle Nkonyeni, como el sirviente y otros.

Ganadora del Oso de Cristal en Berlín, 2004

DURACIÓN: 92 minutos

El Apartheid agoniza en Sudáfrica a principios de los noventa. Pero mientras muere, la segregación sigue igual: la ley decreta, amparándose cínicamente en el Antiguo Testamento y en la más pura explotación colonial, que la mayoría negra carece de derechos y que ha nacido para servir a la minoría blanca.

Madiba y Sipho tienen trece años y son negros; algunas veces salen de su villa miseria y miran el mundo blanco de mansiones, calles anchas y limpias y tiendas de lujo.

Un día ven una persona muerta que lleva dos objetos que marcarán su destino: una cámara de video para Madiba y una pistola para Sipho.

Madiba captura las imágenes de su mundo, la pobreza y la esperanza de su raza, también a la chica blanca que lucha contra la injusticia. Sipho se droga con pegamento, roba, se pelea y juega a la ruleta rusa.

Screen International dijo: “una película inteligente que llega a la audiencia adulta e infantil... Muchos de los temas tienen características universales más allá de los guetos de Sudáfrica: la omnipresencia daltónica del bien y del mal... y las difíciles elecciones que todos debemos hacer cuando salimos de la inocencia de la infancia”.

NTSHAVENI WA LURULI

Director de cine sudafricano. Nació en Johannesburg en 1955.

Estudió Arte Dramático, Bellas Artes, Guión y Dirección en la Universidad de Witwatersrand, Sudáfrica, completando sus estudios en la Universidad de Columbia, EE.UU, donde acabó su doctorado.

Ha sido profesor de cinematografía en Witwatersrand y Johannesburg. Ha escrito varias obras de teatro y guiones de cine. Antes de THE WOODEN CAMERA, filmó Chikin Biznis – Chickens Business (1998). Ganadora del Premio del Jurado a Mejor Película en el Hollywood Black Film Festival.

CINE SUDAFICANO - U-CARMEN e-KHAYELITSHA de MARK DORNFORD-MAY - MIÉRCOLES 14 DE ABRIL


U-CARMEN e-KHAYELITSHA (2005)

Dirección: MARK DORNFORD-MAY

Guión: MARK DORNFORD-MAY, Andiswa Kedama y Pauline Malefane; basado en la ópera "Carmen" de Georges Bizet.

Interpretación: Pauline Malefane (Carmen), Andile Tshoni (Jongikhaya), Zweilungile Sidloyi (Lulamile), Lungelwa Blou (Nomakhaya), Andiswa Kedama (Amanda), Bulelwa Cosa (Mandisa), Ruby Mthethwa (Pinki) y otros

Producción: MARK DORNFORD-MAY y Ross Garland

Música: Georges Bizet

Fotografía: Giullio Biccari

SINOPSIS

Estrenada por primera vez en 1875, CARMEN de Georges Bizet, basada en la novela de Prosper Mérimée, se ha convertido en una de las óperas más populares de la historia.

Una ópera que trata sobre el amor, el odio, los celos, la venganza, la obsesión erótica, el deseo y la locura.

Gracias a su fascinante mezcla de exotismo y realidad, la historia sigue siendo hoy en día tan asombrosa como siempre lo ha sido: Una historia de amor con un final trágico que se mantiene como uno de los finales más dramáticos de la historia teatral.

En esta película, el director transporta la historia de CARMEN a Khayelitsha, uno de los municipios más importante heredado directamente de la política discriminatoria del apartheid.

El filme está completamente hablado en xhosa y combina la música original de la ópera con la música tradicional africana.

Los xhosa (en español, a veces llamados xosas) son un grupo étnico sudafricano que habla el idioma xhosa (o IsiXhosa), el cual es uno de los 11 idiomas oficiales de Sudáfrica. Aproximadamente 7,9 millones de personas hablan este idioma (cerca del 18% de los sudafricanos), principalmente en las provincias de Cabo Oriental, Cabo Occidental y el sur de KwaZulu-Natal, así como en los países vecinos de Botswana y Lesoto.

U-CARMEN fue traducida al xhosa por Pauline Malefane y Andiswa Kedama, quienes desempeñan el rol de Carmen y Amanda respectivamente.

El reparto ensayó durante cuatro semanas antes de comenzar el rodaje de la película. Los números musicales fueron grabados en vivo (sin dubbing) en el conjunto, sin ningún otro doblaje.

Esta propuesta fue el debut como director DORNFORD-MAY.

Khayelitsha, es una de la ciudades perdidas de Sudáfrica (Shanty towns), que son municipios informales que se encuentran especialmente en las afueras de Ciudad del Cabo.

Nacieron como zonas para asentar la población negra de la ciudad dentro del régimen del Apartheid, y hoy luchan por resurgir e integrarse a una nueva sociedad.

La mayoría de estos municipios están emplazados en la zona de Cape Flats, un área llana al sureste del distrito de negocios de Ciudad del Cabo.

Fueron literalmente un “vertedero del apartheid” desde la década de 1950.

Actualmente, reciben numerosas ayudas a nivel nacional e internacional para financiar su desarrollo.

Aunque la zona exhibe un importante nivel de pobreza y precariedad, la situación parece revertirse gracias a las políticas y programas empleados. Con todo, el área es un testimonio vivo y conmovedor de las consecuencias de décadas de implementación de las políticas del apartheid.

Todas las zonas Cape Flats, quedaron liberadas de las restricciones luego de la caída del Apartheid, pero sus habitantes conservan en el área muchos de los lineamientos culturales comunes que fueron reprimidos anteriormente.

Sin embargo, lentamente, las zonas se abren a una enriquecedora diversidad. La historia cultural de los Cape Flats es notable, con expresiones musicales y movimientos como el hip hop de arraigo y actualidad, además de complejas expresiones políticas.

MARK DORNFORD-MAY

Director y guionista sudafricano, nacido Inglaterra en 1954.

Creció en Yorkshire y Cheshire. Desde niño asistió a las presentaciones de teatro en Stratford, en donde desarrolló su amor por la ópera.

Trabajó como director de la Royal Shakespeare Company y también dirigió un teatro comunitario en Stoke.

En los 90s, creó la Broomhill Opera y en el 2001 armó una compañía musical con cantantes sudafricanos: Dimpho di Kopane.

En al año 2002, DORNFORD-MAY se casó con Pauline Malufane, la actriz principal de U-Carmen e-Khayelitsha.

Ahora es el director artístico de la compañía de teatro Isango Portobello en Ciudad del Cabo.

Luego U-CARMEN e-KHAYELITSHA, filmó SON OF MAN, cuyo tema fue la historia de Jesús basada en una fábula africana. Dramatizó la vida de Jesús en la África contemporánea preguntando que hubiera pasado hoy si alguien en África, apareciera con el mismo mensaje de Jesús.

CINE SUDAFICANO - TSOTSI de GAVIN HOOD - MIÉRCOLES 7 DE ABRIL


CICLO de CINE SUDAFRICANO está orientado a mostrar trabajos de realizadores de ese país, para conocer desde las propuestas de su cine, otro aspecto de la sede del Campeonato Mundial de Football.

Este ciclo ha sido incluido en el programa oficial del ABRIL CULTURAL SALTEÑO.

TSOTSI (2005)

Dirección: Gavin Hood

Guión: Gavin Hood; basado en la novela "TSOTSI" de Athol Fugard

Fotografía: Lance Gewer

Reparto: Presley Chweneyagae (TSOTSI), Terry Pheto (Miriam), Kenneth Nkosi (Aap), Mothusi Magano (Boston), Zenzo Ngqobe (Butcher), Zola (Fela Ndlovu) y otros

Producción: Peter Fudakowski

Música: Mark Killian y Paul Hepker

Duración: 94 min.

Premiada con el Oscar a la Mejor Película Extranjera, el primero obtenido por Sudáfrica.

SINOPSIS

En una de los barrios que rodean Johannesburgo, TSOTSI de 19 años, ha borrado cualquier recuerdo de su conciencia, incluyendo su nombre real. TSOTSI significa "gangster" en el lenguaje callejero del gueto.

Huérfano desde muy pequeño y obligado a hacerse mayor sin ayuda, TSOTSI ha vivido una vida de privaciones extremas, tanto físicas como psicológicas. Sin nombre, sin pasado, sin ningún plan para el futuro, sólo existe en un presente lleno de rabia.

Una noche TSOTSI roba un auto y mientras se lanza a toda velocidad, oye el llanto de un bebé que está en el asiento trasero.

Toma el niño y se dirige a su barrio.

Encuentra así a una mujer y la sigue hasta su casa adonde la obliga a amamantar a "su niño" a punta de pistola. La joven madre es sólo pocos años mayor que TSOTSI. Acaba de perder a su a marido y vive sola con su hijo.

Así comienzo la historia…

GAVIN HOOD (Sudáfrica, 1963)

El cineasta sudafricano GAVIN HOOD, ha filmado dos películas luego, del consagrado éxito TSOTSI, dispares en sus contenidos, pero con su sello de calidad cinematográfica.

EXPEDIENTE ANWAR (2007) se desarrolla en dos continentes distintos y sigue de cerca la vida de un analista de la CIA que trabaja en el norte de África y que, tras presenciar el brutal interrogatorio al que somete la policía secreta norafricana a un egipcio-americano, se ve forzado a poner en tela de juicio la misión que le han encomendado.

X-MEN ORÍGENES: LOBEZNO (2005) Antecesora de la película X-Men. Situada 17 años antes, narra los inicios del arma X. El personaje, convertido en un mutante que se hace llamar Lobezno es capaz de sacar unas afiladas garras y de una fuerza y agilidad sobrehumanas.

Actualmente se encuentra en negociaciones para dirigir un proyecto de aventuras, basado en el libro de Gay y Laney Salisbury “Las Millas más Crueles”: La Heroica Historia de Perros y Hombres en una Carrera en contra de una Epidemia. La obra, basada en hechos reales, narra el viaje de casi setecientas millas que emprendieron veinte hombres y doscientos perros, para llevar un antídoto contra la difteria al pueblo de Nome, Alaska, en 1925.

MIÉRCOLES 31 DE MARZO - CACHE de MICHAEL HANEKE



CACHE

Realizada en el año 2005.

DIRECCIÓN y GUIÓN: MICHAEL HANEKE

REPARTO: Daniel Auteuil, Juliette Binoche, Maurice Bénichou, Annie Girardot, y otros.

PAÍS: Austria

IDIOMA: Francés

PREMIOS: Festival de Cannes: Mejor Director; Premio de la Crítica FIPRESCI; Premio del Jurado Ecuménico y Academia de Cine Europeo: 5 premios, incluyendo Mejor Película, Director y Actor.

SINOPSIS

Georges presenta un programa literario en televisión, vive una vida acomodada junto a su mujer y su hijo adolescente. Un día recibe unos paquetes que contienen vídeos y unos dibujos alarmantes cuyo significado es un misterio. No sabe quién los envía. Poco a poco las secuencias que aparecen en las cintas se vuelven más personales. Georges se siente una amenaza sobre él y su familia, pero como no hay evidencias de delito alguno, la policía se niega a ayudarlo.

ENTREVISTA a MICHAEL HANEKE

Realizada por Louis Guichard y Frédéric Strauss

EL TEMA CENTRAL DE CACHE ES LA MALA CONCIENCIA. ¿POR QUÉ ES TAN EMBLEMÁTICO ESTE TEMA EN LA ÉPOCA ACTUAL?

Por la omnipresencia del dolor mundial en los medios de comunicación. Antes de la era audiovisual, el mundo no estaba mejor que ahora, pero se sabía menos. Hoy en día, lo vemos permanentemente. Los países ricos que disfrutan de paz sólo tienen en sus pantallas imágenes terribles, violentas, desesperadas, y eso hace aumentar nuestro sentimiento de culpa. Pero es una cuestión compleja porque los medios de comunicación falsean a menudo la realidad. Escogen a propósito las imágenes más espectaculares, las más impactantes. Cuando se trata de imágenes rodadas en ambientes que nos son familiares, no tienen nada que ver con la realidad que conocemos. Es una realidad manipulada. Pocas veces he sido testigo de actos violentos en mi vida. Sin embargo, cuando miro la tele, puedo pensar que la violencia está por todas partes.

¿DE VERDAD CREE, COMO SUGIERE CACHE, QUE TODOS LOS QUE VIVIMOS EN ESTE LADO DEL MUNDO SOMOS CULPABLES?

La culpabilidad es un invento judeocristiano y estamos sumergidos en esta cultura. No puedo ver el mundo bajo otro prisma. Pero la culpabilidad también es un problema filosófico, y no pretendo resolverlo, sólo hablo de ese problema. Al hacer la pregunta: ¿Cómo vivimos sabiendo que a lo lejos, y no tan lejos, nos rodea la pobreza? Sabemos que pertenecemos a la parte del mundo que se asienta en los hombros del otro y lo explota. Ante eso, se puede reaccionar de diversas maneras. El comportamiento del personaje interpretado por Daniel Auteuil, cuando se toma dos pastillas para dormir, es más o menos el de la mayoría de nosotros frente a la mala conciencia que sentimos por el resto del mundo. Cada uno escoge qué pastilla tomar. Algunos dan dinero a organizaciones caritativas. Pero en cuanto se habla de algo concreto, el número de personas se reduce radicalmente.

¿NO LE PARECE QUE MEZCLAR EL DIFUSO SENTIMIENTO DE CULPA DE LOS ACOMODADOS CON EL RECUERDO DE UNA FALTA COMETIDA POR UN NIÑO ES UNA AMALGAMA EXAGERADA?

No se trata de la culpabilidad de un niño que se portó mal cuando tenía 6 años. Se trata más bien de la culpabilidad del hombre en el que se ha convertido cuando vuelve a encontrar al que ofendió entonces. De hecho, se comporta otra vez como un cabrón a pesar de tener una elección moral. Podría decirle: “Lo que hice entonces fue horrible, pero no lo sabía. ¿Qué puedo hacer por ti ahora?” Pero prefiere huir.

¿QUÉ PUEDE HACER EL CINE?

El cine es el arte de la manipulación; no hay que olvidarlo nunca cuando se hace cine ni cuando se ven películas. No me refiero sólo a las películas de propaganda del III Reich ni a las películas hollywoodienses actuales. Siempre he querido que las mías sugieran una duda en cuanto a la realidad que muestran en la pantalla. Es para alertar el espectador, para despertar su vigilancia. También es posible, gracias al poder del cine, luchar contra las imágenes que, hoy en día, quieren hacer de la brutalidad un producto consumible.

SUS PELÍCULAS NO TRATAN BIEN A LA FAMILIA, ¿QUÉ REPRESENTA PARA USTED?

No intento destruir la familia. Tengo cuatro hijos, y mi casa es el único lugar que considero como “mío”. Pero quiero demostrar que cuando una familia se siente amenazada, también es capaz de agredir. La familia no representa sólo la estabilidad, la voluntad y la satisfacción de construir, sino el miedo a perderlo todo. Y este miedo tiene un papel muy importante en la sociedad actual. “Haríamos cualquier cosa por no perder nada” es la frase clave de CACHE.

MICHAEL HANEKE (Alemania, 1942)

Estudió Filosofía y Psicología antes de dirigir películas, y en su cine convergen ambas formas de exploración existencial.

Desde sus primeras obras EL VÍDEO DE BENNY y 71 FRAGMENTOS DE UNA CRONOLOGÍA AL AZAR, ha puesto el escalofriante ojo de su cámara en los rincones más oscuros y desasosegantes de la condición humana. En un mundo que banaliza la violencia hasta pasar inadvertida, el bávaro Haneke transciende el poder de la imagen y armado de la comprensión psicológica de lo que filma, lleva al espectador a un estado de catarsis impredecible.

Enfrentarte a una de sus películas es un desafío a la resistencia psicológica y un pasaporte a los mecanismos de la angustia, a la alienación y el vacío moral del mundo contemporáneo.

Su rotunda visión del comportamiento psicópata quedó sellada en FUNNY GAMES, posiblemente la película más asfixiante que se recuerda; ha imaginado el apocalipsis en EL TIEMPO DEL LOBO y filmes como LA PIANISTA o CÓDIGO DESCONOCIDO ha desarrollado una gran crudeza emocional.

Su violencia no es gratuita. Es objetiva. Quiere despertar a la sociedad contemporánea de su letargo. Con su trabajo, CACHE realiza otro viaje a los oscuros secretos del alma humana...

Y siguiendo con su carrera, filmó LA CINTA BLANCA, una historia que reflexiona sobre los orígenes del fascismo en vísperas de la I Guerra Mundial, nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, Palma de Oro a mejor película, premio FIPRESCI, Globo de Oro a mejor película de habla no inglesa y premios del cine europeo.

MIÉRCOLES 24 DE MARZO - SIN FUNCIÓN

Debido al feriado del día 24, las instalaciones del COPAIPA estarán cerradas, por lo cual se suspende la proyección de ese miércoles.
Nos vemos el 31!!!