MES DE AGOSTO - GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS

Un género, tanto en la literatura como en los diversos medios audiovisuales, es una forma organizativa que caracteriza los temas e ingredientes narrativos elegidos por el autor. Cuando hablamos de géneros en el medio cinematográfico, nos estamos refiriendo a categorías temáticas estables, sometidas a una codificación que respetan los responsables de la película y que es conocida por sus espectadores. No obstante, ésta no es una taxonomía invariable, y queda sometida a los vaivenes de la época y a las distintas tendencias político-sociales.
Por lo común, suele identificarse como género cinematográfico un modo estereotipado de contar una película. Se trata de una fórmula con cualidades y personajes reconocibles, que permiten al espectador identificarse con ese relato y disfrutarlo en un grado aún más intenso, pues conoce las reglas que modulan todo aquello que se le cuenta desde la pantalla. Con todo, se asume una definición reduccionista, cuyo fin es catalogar los temas y la ambientación que prevalecen en una película. Pero la realidad es contradictoria y se aleja de esa simplificación, pues resulta muy infrecuente que un guión cinematográfico muestre una sola aspiración temática.
No obstante, el recurso de los géneros es fundamental para la distribución y promoción comercial de las películas.
De acuerdo con este consenso, el espectador que se acerca al cine asume los rasgos originales de cada género, bien sea documental, animación, experimental, drama, histórico, negro, comedia, cine cómico, terror, ciencia-ficción, fantástico, musical, aventuras, bélico, romántico, western, erótico, road movie, catástrofe, épica, espionaje, intriga, peplum, religión, suspenso, thriller.

Miércoles 31 de Agosto – CIENCIA FICCION


BLADE RUNNER
Director: RIDLEY SCOTT
Guión: David Webb Peoples & Hampton Fancher (Novela: Philip K. Dick)
Música: Vangelis
Fotografía: Jordan Cronenweth
Año: 1982
Duración: 112 minutos
País: Estados Unidos

Reparto: Harrison Ford, Sean Young, Daryl Hannah, Rutger Hauer, Edward James Olmos, Joanna Cassidy, Brion James, Joe Turkel.
Premios
1982 - 2 nominaciones al Oscar: Mejor dirección artística, efectos visuales.
1982 - Nominada al Globo de Oro: Mejor banda sonora original.
1983 - 3 BAFTA: Fotografía, vestuario, dirección artística. 8 nominaciones.
1982 - Asociación de Críticos de Los Ángeles: Mejor fotografía.

"Un ojo celeste, inmenso, ocupa toda la pantalla. Es Roy, el androide protagonista, que mira embelesado esas pirámides rodeadas de lenguas de fuego.
Es Los Ángeles en un tiempo futuro pero con ecos de pasado lejano.
Tal es el comienzo del film que nos convoca. Desde esta primera secuencia, Ridley Scott ubica claramente cuál ha de ser el punto de vista del relato (subjetivismo de Roy) y un tema primordial que surca el relato: la visión.


Hay una suma de referencias al ojo que nos orientan en ese sentido: “lo que han visto mis ojos” le dice el androide al científico chino que los ha fabricado, antes de matarlo (y vuelve a repetírselo al policía Deckard antes de morir); los ojos de la lechuza mecánica poseen un brillo mecánico que es el mismo que tiene, en algunos momentos, Rachael; Pris se pinta los ojos de negro cuando se esconde del policía asesino de androides (singular paradoja: la androide se esconde entre muñecos); ¿y qué es lo que hace Roy cuando decide eliminar a su creador? ¡Lo ciega! La visión presentada como atributo esencial, como acto de contemplación vital."
"El diseño del film es antológico. El futu-retro desarrollado en la puesta es abisal. Lluvia constante (nos sugiere “lluvia ácida”), orientales apretujados en callejuelas, edificios semi-abandonados con ecos de lejana grandeza, publicidades aéreas, ropa de film noir, atiborramiento, mugre, pirámides, muñecos que simulan vida, una miscelánea de elementos de épocas diversas que se unen perfectamente dando por resultado una sensación de caos terminal."


"Con Blade Runner nos adentramos en una obra superlativa basada en la novela de Phillip Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, ya un clásico de la ciencia ficción. La precisión de sus diálogos ha hecho historia. Quién podría olvidar la sentida despedida de Roy: “Lo que han visto mis ojos...he visto rayos C... naves ardiendo en la constelación de Orion...todos estos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia... es hora de morir.” CLAUDIO HUCK en ARCADIA SALTEÑA.

CIENCIA-FICCIÓN
Tanto en literatura como en cine e historieta, la ficción científica, ficción especulativa o ciencia-ficción propone una versión fantasiosa de la realidad, relacionada con todas las probables o desorbitadas derivaciones de la ciencia. En esta línea hiperbólica, el género conjetura acerca de los tiempos venideros, aunque también sugiere la presencia activa de vida extraterrestre e incluso idea posibilidades científicas inexploradas en el tiempo contemporáneo. Si bien ese interés por las investigaciones de vanguardia nutre sus argumentos, el cine de ciencia-ficción ofrece, en líneas generales, una visión negativa del futuro, lo cual ha hecho entender a los especialistas que, a través de este tipo de producciones, el espectador intenta conciliar los temores que le asaltan ante hallazgos científicos que le resultan de difícil comprensión.
Simbolizando ese miedo a través de un estereotipo, cabe señalar que una de las figuras más tópicas de la ficción especulativa es el sabio: un investigador muy competente, que descubre algún mecanismo o fenómeno de enorme poder, aunque asimismo capaz de enturbiar la moral del científico, que entonces se convierte en un peligro para la humanidad. Desde el doctor Frankenstein hasta el genetista que diseña los dinosaurios de Parque Jurásico, este modelo de personaje marca la evolución del género.
En buena medida, el cine sigue el rastro de la literatura. Así, Georges Méliès se inspiró en la obra de Julio Verne para rodar su Viaje a la Luna (Voyage dans la lune, 1902). De igual modo, los nuevos descubrimientos tecnológicos promueven argumentos de ficción. Tal fue el caso del español Segundo de Chomón, cuyo filme más conocido, El Hotel Eléctrico (1908), profundiza en las posibilidades de la energía eléctrica, cuyo uso se generalizaba por aquellas fechas.
La película rusa Aelita (1924), de Iakov Protazanov, es considerada una de las primeras obras maestras de un género que gustó particularmente a un seguidor del expresionismo alemán, Fritz Lang, quien trazó en Metrópolis (1926) un porvenir que guardaba no pocos paralelismos con el ascenso del nazismo. Menos trascendente, El Mundo Perdido (The Lost World, 1925), de Harry Hoyt, se inspiraba en la obra homónima de Arthur Conan Doyle, y proveía al género de otra de sus convenciones: los monstruos prehistóricos que sobreviven a la extinción.
En buena medida, los géneros del terror y la ciencia-ficción se cruzan en producciones como El Doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931) y El Hombre Invisible (The Invisible Man, 1933), de James Whale, donde los protagonistas alcanzan un desenlace terrible por haber hallado dos secretos científicos: en el primer caso la clave de la vida artificial, y en el segundo, la pócima de la invisibilidad.
Por la misma época, la generalización de historietas de ciencia-ficción como "Flash Gordon" favoreció su adaptación cinematográfica. Ejemplos de esa tendencia son Flash Gordon (Flash Gordon/Rocket Ship, 1936), de Frederick Stephani, y Las aventuras del Capitán Maravillas (The Adeventures of Captain Marvel, 1941), de William Witney y John English.
Paralelamente, el enfrentamiento entre los bloques capitalista y comunista impulsó la llamada guerra fría, también en lo relativo a la carrera espacial.
En esa clave socio-política deben entenderse títulos como El enigma de Otro Mundo (The Thing, 1951), de Christian Nyby, Ultimátum a la Tierra (The Day the Earth Stood Still, 1951), de Robert Wise, La Guerra de los Mundos (The War of the Worlds, 1953), de Byron Haskin, y La Invasión de los Ladrones de Cuerpos (Invasión of the Body Snatchers, 1956), de Don Siegel. En un grado más o menos matizable, los alienígenas de esos filmes, aún careciendo de imagen antropomórfica, venían a simbolizar los horrores potenciales de una amenaza exterior.
Las investigaciones en torno a los materiales radiactivos dieron lugar a títulos como El Monstruo de Tiempos Remotos (The Beast from 20.000 Fathoms, 1953), de Eugene Lourie, y El Increíble Hombre Menguante (The Incredible Shinking Man, 1957), de Jack Arnold, que eran reflejo del peligro atómico.
Frente a la inocencia lúdica de producciones como 20.000 Leguas de Viaje Submarino (20.000 Leagues Under the Sea, 1954), de Richard Fleischer, y De la Tierra a la Luna (From the Earth to the Moon, 1958), de Byron Haskin, el cine de ciencia-ficción insistía en los temibles misterios del futuro en películas como Planeta Prohibido (Forbidden Planet, 1956), de Fred McLeod Wilcox, La Mosca (The Fly, 1958), de Kurt Neumann. H.G. Wells, y El Tiempo en sus Manos (The Time Machine, 1960), de George Pal.
En la década de los sesenta, se alternó una imagen amenazante del extraterrestre, fijada en obras como El Pueblo de los Malditos (The Village of the Damned, 1960), de Wolf Rilla, con otra mucho más ligera, emparentada con el cómic, al estilo de Barbarella (1968), de Roger Vadim.
Con una reflexión más adulta, 2001: Odisea del Espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), de Stanley Kubrick, ofrecía una perspectiva realista del porvenir científico, deslizando una meditación en torno al origen de la inteligencia humana y a las posibilidades de la inteligencia artificial.
La fascinación por una idea mesiánica de los extraterrestres queda de manifiesto en Encuentros en la Tercera Fase (Close Encounters of the Tirad Kind, 1977) y en E.T., El Extraterrestre (E.T. The Exttra-Terrestial, 1982), de Steven Spielberg. Enfrentándose a esa perspectiva benéfica, Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979), de Ridley Scott, insiste en la imagen amenazante de los alienígenas.
Por otro lado surgen, a partir de la década del setenta, constantes adaptaciones de teleseries y cómics populares. En esta dirección, destacan Star Trek, la película (Star Trek, the Motion Picture, 1979), de Robert Wise, y Superman (1978), de Richard Donner. Con el renacer del temor atómico, se dieron creaciones como Mad Max, Salvajes de la Autopista (Mad Max, 1978), de George Miller, donde se dibujaba un terrible futuro post-apocalíptico.
Insistiendo en la faceta menos deseable de ese futuro, ofrecían sus argumentos la magistral Blade Runner (1982), de Ridley Scott, y otras películas como Terminator (The Terminator, 1984), de James Cameron, Robocop (1987) y Desafío Total (Total Recall, 1992), ambas de Paul Verhoeven.
A partir de la década de los noventa, el apogeo de los trucajes digitales en el campo de los efectos especiales dio nuevos bríos al puro entretenimiento visual, competente pero exento de otras connotaciones. Películas como Parque Jurásico (Jurasic Park, 1993), de Steven Spielberg e Independence Day (1996), de Roland Emmerich, sirven de ejemplo a esa tendencia, que aún continúa siendo la dominante en el género.


Miércoles 3 de Agosto – COMEDIA

EL SENTIDO DE LA VIDA (Monty Python's The Meaning of Life)
Director: TERRY JONES y TERRY GILLIAM
Guión: Terry Gilliam, John Cleese, Graham Chapman, Terry Gilliam, Eric Idle, Terry Jones, Michael Palin
Música: Canciones de Monthy Python
Fotografía: Peter Hannan
Año: 1983
Duración: 103 minutos
País: Reino Unido

Reparto: John Cleese, Michael Palin, Graham Chapman, Eric Idle, Terry Jones, Terry Gilliam, Carol Cleveland, Simon Jones, Patricia Quinn, Judy Loe
Premios: 1983 - Cannes: Premio especial del Jurado
Una de las comedias más famosas de los Monty Python, en la que a través de varios sketches, muestran de forma hilarante los momentos más importantes del ciclo de la vida. Desde el nacimiento a la muerte, pasando por otros temas como la filosofía, la historia o la medicina, todo tratado con el inconfundible humor de los cómicos ingleses. El prólogo es un cortometraje independiente rodado por Terry Gilliam, "Seguros permanentes Crimson".

Los Monty Python fueron un grupo británico de humoristas que sintetizó en clave de humor la idiosincrasia británica de los años 1960 y 1970.
Lograron la fama gracias a su serie para la televisión inglesa Monty Python's Flying Circus (El Circo Ambulante de los Monty Python), basada en sketches breves que en muchas ocasiones incluían una importante carga de crítica social, si bien en su mayoría se centraban en un sentido del humor absolutamente surrealista y basado en el absurdo. El primer episodio fue emitido el 5 de octubre de 1969 por la BBC y la serie siguió en antena hasta 1974.
Aunque el fenómeno de los Monty Python comenzó con la serie de televisión, se convirtió en algo mucho mayor con un gran impacto: películas, álbumes, libros; y catapultó a sus miembros a la fama. La influencia del grupo en la comedia se ha comparado con la de The Beatles en la música.
En 2009 recibieron un premio BAFTA (concedido por la Academia Británica de Cine y Televisión) honorífico por su contribución al mundo de la comedia. El premio se lo entregaron en el preestreno del documental dedicado al fallecido Graham Chapman: Monty Python, casi la verdad.
Sus miembros fueron Graham Chapman, John Cleese, Terry William, Eric Idle, Terry Jones y Michael Palin, que protagonizaron éxitos como Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores (1975); La vida de Brian (1979); El sentido de la vida (1983).

COMEDIA
Al tratarse de un género teatral con una larguísima tradición, la comedia se adaptó rápidamente al abanico de preferencias de los espectadores cinematográficos. Al igual que sucede con su vertiente escénica, la comedia acredita en el cine una cualidad satírica, bromista, burlesca, con una propensión más o menos marcada hacia el reflejo grotesco de las costumbres sociales. De hecho, la comedia proyecta el despropósito de ciertas convenciones, y en esta línea se fomenta en ella una línea carnavalesca, que logra la comicidad por medio de una interrupción del orden establecido, poniendo del revés las normas y desintegrando los criterios de urbanidad para, al final del espectáculo, restituir el orden que antes fue alterado.Pese a recurrir con frecuencia a los estereotipos, la comedia cinematográfica incide en la singularidad psicológica de sus personajes, con frecuencia derrotados por un cúmulo de situaciones que, por azar, logran superar. A imagen de su contrapartida teatral, también el cine de comedia asume diversas tendencias, como la farsa, el vodevil, el sainete y la comedia sentimental, que adapta a las convenciones del lenguaje fílmico.Se advierte la sutil diferencia que existe entre el cine cómico y el cine de comedia, más adelante entremezclados sin aparente contradicción. En líneas generales, el cine cómico propicia las situaciones hilarantes mediante acrobacias y convenciones visuales, y la comedia lo consigue por medio de efectos lingüísticos.En ambos casos, el cine practica el humorismo, provocando esa quiebra en las expectativas que, según los psicoanalistas, causa nuestra carcajada. Dicho de otro modo, lo que nos hace reír es comprobar que un personaje de quien se esperaba una determinada actuación, efectúa otra muy distinta, a veces disparatada. En el caso del cine cómico, esa actuación tendrá un carácter visual, y estará conducida por una línea dinámica. En cambio, la comedia cinematográfica hereda de sus antecedentes teatrales el juego de palabras, las réplicas y contrarréplicas que llegan a la risa mediante el ingenio de los diálogos y las situaciones.



Miércoles 10 de Agosto – WESTERN

MÁS CORAZON QUE ODIO (The Searchers)
Director: JOHN FORD
Guión: Frank S. Nugent
Música: Max Steiner
Fotografía: Winton C. Hoch
Año: 1956
Duración: 119 minutos
País: Estados
Unidos
Reparto: John Wayne, Natalie Wood, Jeffrey Hunter, Ward Bond, Vera Miles, John Qualen, Olive Carey, Henry Brandon, Ken Curtis, Harry Carey Jr., Hank Worden, Walter Coy

Texas, 1868, tres años después de la guerra de Secesión, Ethan Edwards, parte en busca de los indios que se llevaron a su sobrina. Este es el aparentemente simple argumento de un viaje al centro del odio y la intolerancia a cargo del mejor John Wayne. En la mirada cansada de Ethan el racismo late poco a poco, casi sin notarse; ojos caídos de un perdedor que apenas puede esconder un desprecio tan brutal como poco explícito. El maestro Ford volvió a demostrar por qué es el mejor director de la historia del cine en un genial relato lleno de fuerza, amargura, poesía y perfección. Un obra de arte.


Dice Claudio Huck en ARCADIA SALTEÑA: “Presentamos un western, que en realidad es “El Western”. Género que por mucho tiempo provocó la irritación o la indiferencia de los intelectuales, y que la crítica moderna ubicó en el sitial de honor que merecía.
“Más corazón que odio” no sólo es una de las más acabadas obras de John Ford (y tenemos la tentación de anunciarla como la mejor) y uno de los más grandes westerns sino, lisa y llanamente, unas de las más grandes obras maestras del cine.”
“Hablar de John Ford es referirse a uno de los grandes maestros del cine. Sus films muestran una aparente sencillez desde lo formal (pareciera que la cámara registra las acciones sin intervención, desde afuera de la narración), pero si observamos con más detenimiento se nos revelará la compleja madeja de lenguaje que desarrolla el autor.”
“El manejo dramático del paisaje que hace Ford es apoteótico. Los exacerbados colores del atardecer cuando los indios están por atacar, la lápida donde se oculta la niña y la sombra que se cierne sobre ella, la tierra roja que se asocia a lo salvaje, las “cuevas” que se repiten a lo largo de la obra (de donde sale la mujer en la primera toma, en la que se encierran los personajes al finalizar el film, en la que Ethan descubre a su familia masacrada, donde Debbie quiere esconderse cuando su tío, en apariencia, quiere asesinarla). Esta recurrencia formal, que es una rima visual, hace referencia al hogar como protección, como sitio donde replegarse y, si arriesgamos, como útero materno.”

WESTERN
El Western, o cine del Oeste, es el género cinematográfico que relata historias relacionadas con la conquista y colonización de los territorios occidentales de Estados Unidos. Una conquista que fue llevada a término a lo largo del siglo XIX por parte de inmigrantes europeos, que llegaban en caravanas para ocuparse en los tres principales negocios que brindaba esa franja continental: la agricultura, la ganadería y la minería aurífera. Enfrentados con los pueblos indígenas y con la delincuencia organizada, esos pioneros simbolizaron sus esperanzas de progreso y prosperidad en los justicieros ocasionales, convertidos en héroes gracias al folletín y a la novela por entregas. Esta vertiente literaria, heredera de la novela caballeresca, sirvió para exaltar las virtudes de pistoleros al servicio de la ley y de militares del cuerpo de caballería, pues ambas ocupaciones eran garantía de seguridad en un momento histórico sometido a muy violentas tensiones.

Miércoles 17 de Agosto – CINE NEGRO


SED DE MAL (Touch of Evil)
Director: ORSON WELLES
Guión: Orson Welles (Novela: Whit Masterson)
Música: Henry ManciniFotografía: Russell Metty (B&W)
Año: 1958
Duración: 108 minutos
País: Estados Unidos

Reparto: Charlton Heston, Janet Leigh, Orson Welles, Marlene Dietrich, Joseph Calleia, Akim Tamiroff, Dennis Weaver, Ray Collins, Mercedes McCambridge, Joseph Cotten, Zsa Zsa Gabor.

Un agente de la policía de narcóticos (Heston) llega a la frontera mexicana con su esposa justo en el momento en que explota una bomba. Inmediatamente se hace cargo de la investigación contando con la colaboración de Quinlan (Welles), el jefe de la policía local, muy conocido en la zona por sus métodos expeditivos y poco ortodoxos. Una lucha feroz se desata entre los dos hombres, pues cada uno de ellos tiene pruebas contra el otro.
Obra maestra de Welles de deslumbrante reparto y compleja historia sobre el poder y la corrupción. Atención a su escena de apertura que comienza con un deslumbrante plano secuencia, un prodigio de dominio de la técnica y puesta en escena.


CINE NEGRO
El cine negro o film noir es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos durante la década de 1940 y 1950.
El término de film noir es usado por la crítica cinematográfica para describir un género de definición bastante imprecisa, cuya diferenciación de otros géneros como el cine de gángsters o el cine policial es sólo parcial. Habitualmente, las películas caracterizadas como de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales con un fuerte contenido expresivo y una característica estilización visual. Su construcción formal está cerca del expresionismo.
Se emplea un lenguaje elíptico y metafórico, donde se describe la escena, caracterizada por una iluminación tenebrosa en claroscuro, con nocturnas con humedad en el ambiente y se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Algunos de estos efectos son especialmente impactantes en blanco y negro.
Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer, como la del detective privado, sagaz pero de vida desordenada, los mafiosos que amenazan el orden legal, el policía sometido a las tensiones de una sociedad corrupta y la mujer fatal, atractiva y seductora aunque peligrosamente cercana al lado más turbio de la vida.
Las fronteras entre buenos y malos se difuminaban y el héroe acostumbra a ser un antihéroe atenazado por un pasado oscuro.
El cine negro presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no sólo al héroe/protagonista de las películas sino también a otros personajes, dentro de un ambiente de pesimismo fatalista.
Los finales suelen ser agridulces cuando no presentan directamente el fracaso del protagonista.


Miércoles 24 de Agosto – ROAD MOVIE


PARIS TEXAS
Director: WIN WENDERS
Guión: Wim Wenders & Sam Shepard
Música: Ry Cooder
Fotografía: Robby Müller
Año: 1984
Duración: 144
minutos
País: Alemania

Reparto: Harry Dean Stanton, Nastassja Kinski, Dean Stockwell, Aurore Clément, Hunter Carson, Bernhard Wicki.

Premios: 1984 - Cannes: Palma de Oro, Premio del Jurado Ecuménico, FIPRESCI

“Un hombre aparece en pleno desierto de Arizona, en la frontera mexicana; camina sin rumbo aunque con paso decidido, la mirada perdida en el vacío. No sabemos nada de él, sólo nos intriga reconstruir los datos que nos faltan para elaborar su historia: ¿Quién es?, ¿Dónde va? ¿Qué le ha ocurrido?... A partir de aquí, el relato se inicia gracias a la yuxtaposición de los planos, el montaje se erige en el catalizador de la historia, el elemento encargado de dar respuesta a aquellas cuestiones planteadas por el espectador.”
“El tema de la soledad del individuo, del camino errático en forma de viaje hacia ninguna parte, de la redención por medio de este desplazamiento constante hacia ningún lugar, sin destino ni meta posible, sino importante tan sólo como viaje infinito hacia lo más profundo del alma, aparece constantemente en la obra de Wenders, aunque aquí llegue a su máxima expresión en el divagar de Travis. No en vano, Wenders trató de plasmar en este caso su propia visión de La Odisea de Homero, obra que acababa de leer y que vendría a reforzar aún más su fanática afición hacia el tema del viaje como detonante de un camino interior hacia el auto-conocimiento y la aceptación de uno mismo.”
Para Wim Wenders, el autor de París, Texas, "ninguna otra forma narrativa nos habla con mas intensidad y precisión sobre la idea de la identidad (humana) que el cine, porque no hay ningún otro lenguaje tan capacitado para hablar de la realidad física de las cosas".


"Como bien lo ha definido el crítico argentino Alberto Tabbia, el cine de Wim Wenders parte de su admiración por Hawks y por el genial japonés Yasujiro Ozu. También es obvio que las deudas estilísticas de Wenders con sus padres fundadores alemanes como F. W. Murnau o Fritz Lang son inocultables. Con todo eso, y con su germánica voluntad de estilo, este autor ha elaborado una de las obras mas lúcidas y francamente "nuevas" del cine de las últimas décadas." ANGEL FARETTA Revista Fierro (1984-1991).

ROAD MOVIE
Del inglés, literalmente "película de carretera", es un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. Herederas de la tradición literaria, que se remonta a la Odisea homérica, las películas de carretera combinan la metáfora del viaje como desarrollo de la movilidad individual.

En general, las road movies tienden a una estructura episódica, en que cada segmento de la narrativa enfrenta a los protagonistas con un desafío, cuyo cumplimiento revela parte de la trama.
En las películas de carretera, el viaje revela al héroe algo sobre sí mismo en lugar de algo sobre el sitio al que ha llegado. Sobre este modelo pueden organizarse distintas combinaciones; si bien en la tradición del final feliz el corolario del viaje es el triunfo del héroe en su lugar de destino y el retorno a casa, las variantes pueden presentar un nuevo hogar en el lugar de destino, un viaje infinito, o, una de las formas preferidas de la épica romántica, la anagnórisis del personaje, que descubre que el conocimiento adquirido le hace imposible regresar a su origen, escogiendo la muerte o el exilio definitivo en su lugar.


El CINE CLUB DE LOS MIÉRCOLES DE LA FUNDACIÓN COPAIPA es un proyecto orientado a exhibir obras cinematográficas nacionales e internacionales, destacadas por su calidad artística y temática.
El ingreso al Cine Club es exclusivo para socios, pero para todas las personas que deseen disfrutar de las proyecciones, pueden adherirse abonando una cuota anual de $50, si no es matriculado del COPAIPA. Este costo es sólo simbólico y representa un compromiso con el proyecto.


REFERENCIAS
FILMAFFINITY
Imdb.COM – Internet Movie Data Base
http://www.labutaca.net
(http://www.miradas.net/2005/n37/estudio/paristexas.html)
http://www.generosdecine.com.ar/search/label/Introducci%C3%B3n%20a%20los%20g%C3%A9neros%20del%20cine
http://recursos.cnice.mec.es/media/cine/bloque4/pag1.html

MES DE JULIO – GRANDES CORRIENTES CINEMATOGRÁFICAS

El cine, como manifestación artística, cuenta con diversos movimientos o corrientes a lo largo del siglo XX. Las escuelas estéticas constituyen un conjunto de movimientos expresivos innovadores de la historia del cine.

Pese a que el cine es un arte joven, que apenas rebasa un siglo de edad, los estudiosos de su historia han hilvanado toda una sucesión de escuelas y movimientos. Tal abundancia de corrientes se hace extensiva a la crítica cinematográfica, con mucha frecuencia implicada en la inscripción de nuevas tendencias, a veces circunstanciales y sujetas a una moda pasajera, y en otros casos, influyentes y perdurables en el tiempo.

En este ciclo presentaremos una propuesta de cinco películas que caracterizan a corrientes genuinas del cine, que marcaron una diferencia en este arte.

Miércoles 27 de Julio - REALISMO SOCIALISTA y SURREALISMO


EL ACORAZADO POTEMKIN (Bronenosets Potyomkin)
Director: SERGEI M. EISENSTEIN

GUIÓN: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova (Argumento: Sergei M. Eisenstein & Nina Agadjanova-Shutko)
Música: Edmund Meisel & Nikolai Krioukov
Fotografía: Eduard Tissé (B&W)
País: URSS
Año: 1925
Duración: 80 minutos

Reparto: Alexandre Antonov, Vladimir Grigorievitch Barsky, Grigori Alexandrov, Mikhail Gomarov

SINOPSIS: Obra maestra del cine, enmarcada en la revolución rusa que en 1905 levantó al pueblo bolchevique contra los zares. Cumbre estética del Realismo Socialista Ruso.

Segundo largometraje de Sergei M: Eisenstein. El guión de Eisenstein, sobre argumento propio y de Nina Agadjanova-Shutko, mezcla ficción y realidad. Se rueda en exteriores de Odesa y alrededores y en estudio. Producido por Jacob Bliokh para Goskino, se estrena el 21-XII-1925 (Moscú).

La acción tiene lugar en Odesa a lo largo de una semana, en junio de 1905. A causa del trato inhumano y de una comida con parásitos, los marinos del Potemkin, que regresa de la guerra con Japón, se amotinan y se ganan la simpatía de la población de Odesa, que les envía víveres.

El film es una película muda clásica que suma los géneros de drama, historia y guerra. Mientras termina el montaje de "La huelga" (1924), Eisenstein, de 27 años, recibe el encargo oficial de rodar 8 episodios de las revueltas de 1905. El proyecto inicial se concreta en el rodaje de una de las obras más destacadas del cine.

Como las tragedias clásicas, se divide en 5 actos. Prescinde de los dramas individuales y centra la atención en los personajes colectivos: marinos, habitantes de Odesa, mandos zaristas, flota rusa, soldados cosacos. Su objetivo es exaltar los ideales de la Revolución de Octubre (1917). El trabajo del realizador acusa la influencia del teatro, la ópera y la pintura constructivista.

Eisenstein aporta al film una concepción innovadora del montaje, que confiere a la narración una gran fuerza y que influye decisivamente en el cine posterior. El film contiene 1.209 planos, una cifra muy superior a la habitual en 1925. Su juxtaposición crea secuencias que aceleran el ritmo (planos por tiempo) en los momentos culminantes; mantiene ritmos constantes y obsesivos para crear sentimientos de temor; ofrece ritmos cambiantes para sugerir caos y desorden; suma varias narraciones en paralelo para ofrecer visiones del cuadro completo, etc. El montaje es una forma de estilo y, a la vez, un medio de transmisión de ideas, sentimientos y actitudes.

Aprovecha el encuadre para orientar la expresividad de las imágenes (zaristas sin cabeza en cuadro, sombras inquietantes de cosacos...). Presenta juegos visuales (3 leones de piedra vistos sucesivamente parecen levantarse) y composiciones imaginarias (visión de marinos ahorcados en los mástiles). Mezcla actores profesionales y no profesionales y rueda en exteriores. La obra ha sido fuente de numerosas citas visuales cinéfilas: "Los intocables", "Bonnie y Clyde", "Bananas", "Brazil", "El padrino", "Star Wars", "Titanic", y hasta la serie Los Simpson, entre otras.

La música, de Edmund Meisel fue compuesta en 12 días. La fotografía, de Eduard Tissé, está impregnada de sentido documentalista. Crea composiciones de magnífico dibujo, sin vacíos. Ofrece primeros planos que trasmiten emociones. Usa algunas maquetas. Film de gran fuerza, imprescindible.

REALISMO SOCIALISTA

Durante el año siguiente a la revolución rusa, las corrientes vanguardistas eran vistas como un natural complemento para las políticas revolucionarias; en las artes visuales florecía el constructivismo y en poesía y música se elogiaban las formas no tradicionales y vanguardistas, como el caso de la ópera atonal La nariz, de Shostakóvich, basada en el relato homónimo de Gógol.
Sin embargo, esta situación no tardó en generar críticas de algunos elementos del Partido Comunista, que rechazó estilos modernos como el impresionismo, el surrealismo, el dadaísmo y el cubismo, debido a los principios subjetivistas que subyacían a ellos (el subjetivismo chocaba frontalmente con la aspiración objetiva del materialismo dialéctico) y a los temas que trataban (el realismo socialista sólo consideraba relevantes los temas relacionados con la política y los trabajadores). Ello llevó a considerar a dichos estilos como manifestaciones de arte burgués. El realismo socialista fue, en cierto modo una reacción contra los estilos burgueses anteriores a la revolución, convirtiéndose en política oficial del Estado en 1932 al promulgar Iósif Stalin el decreto de reconstrucción de las organizaciones literarias y artísticas.



En el año 1934 el yerno de Stalin, Andrei Zhdánov, pronunció un discurso en el Congreso de la Unión de escritores soviéticos en el cual se afirmaba que el Realismo Socialista era la única forma de arte aprobada por el Partido. A partir de ese momento, los artistas fueron requeridos para suministrar un 'panorama históricamente concreto de la realidad en su desarrollo revolucionario'. Zhdánov también repitió la frase de Stalin que describía al artista como un 'ingeniero del alma humana'.

El soporte de esta teoría estética estaba fundado en los escritos de Marx, Engels y Lenin. La esencia del Realismo Socialista se desarrolló gradualmente desde esas premisas y sus preceptos se volvieron confusos a través de las subsiguientes críticas y comentarios del Partido. El artista debería pintar sucesos y personas reales desde una óptica optimista e idealizada que proporcionara la imagen de un futuro glorioso de la URSS bajo la era comunista. El arte debía ser accesible a las masas y tener un propósito social. En aquel momento, con las demostraciones de procesos y depuraciones de los oponentes políticos en la década de 1930, los artistas que no acataron los dogmas del realismo socialista fueron expulsados de su empleo, exiliados o asesinados. En severo contraste con el ambiente de la vanguardia de la década de 1920, todo arte formalista y progresista fue censurado como capitalista y burgués y desprovisto de cualquier relevancia para el proletariado.

Aunque el partido restringió drásticamente la libertad artística, hubo sin embargo una gran variedad de interpretaciones del Realismo Socialista en términos de estilo y de temática. Los asuntos más tratados incluían imágenes de trabajadores en los campos o en las fábricas, retratos de Stalin y de otras figuras de Estado, escenas históricas de la Revolución e idealizaciones de la vida doméstica. En lo estilístico, los artistas fueron animados a imitar el trabajo de Iliá Repin y otros miembros del grupo de los Vagabundos, aunque algunos emplearon un tímido impresionismo o una manera de pintar más ingenua. Uno de los exponentes favoritos del Realismo Socialista fue el pintor Sergei Gerasimov, quien produjo paradigmáticas imágenes tales como Fiesta en una Granja Colectiva (1936-1937) y Stalin y Voroshilov en el Kremlin (1938); ambas se encuentran en la Galería Tretyakov de Moscú.

Después del fin de la II Guerra Mundial el Realismo Socialista tomó un cariz nacionalista, y las influencias extranjeras fueron especialmente criticadas. La URSS impuso el Realismo Socialista al nuevo bloque de países del Este.

Sin embargo, con la muerte de Stalin en el año 1953 y el declive de su reputación bajo Nikita Serguéievich Jruschov, el Realismo Socialista se transformó en un estilo menos fuerte aunque permanecieran ecos de la estética oficial. También se extendió a China, donde fue el único estilo aceptado hasta la muerte de Mao Zedong en 1976. Con la disgregación del bloque comunista a fines de la década de 1980 el Realismo Socialista decayó y pasó a ser utilizado de forma irónica en algunas obras, y a criticar el antiguo sistema comunista.


UN PERRO ANDALUZ (Un chien andalou)
Director: LUIS BUÑUEL y SALVADOR DALÍ

Guión: Luis Buñuel y Salvador Dalí
Música: Richard Wagner
Fotografía: Albert Duverger
País: Francia
Año: 1929
Duración: 17 minutos

REPARTO: Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Salvador Dalí

SINOPSIS: Filme surrealista, todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, fruto de la poderosa imaginación de dos jóvenes mentes -Buñuel tenía 29 años y Dalí 25- poseedoras de un talento tan singular como genial.

Según declaraciones del propio Luis Buñuel, "Un perro andaluz fue un film antivanguardista, nada tenía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma (...) Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural (...) hubo 40 ó 50 denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban que había que prohibir la película por obscena y cruel. Entonces comenzó una larga serie de insultos y amenazas que me ha perseguido hasta la vejez (...) Adoro los sueños, aunque mis sueños sean pesadillas y eso son las más de las veces. Están sembrados de obstáculos que conozco y reconozco. Esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo. "Un chien andalou" nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí."



SURREALISMO

El Surrealismo, una de las grandes subversiones culturales del siglo XX, trata de mostrar el mundo de los sueños, de descubrir la cara oculta del subconsciente. Ya dijo en su momento Breton, defensor de la ortodoxia surrealista: "Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad". Este fenómeno cultural no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la fotografía, el teatro y la poesía. El resultado es un mundo aparentemente absurdo, ilógico, en el que los pensamientos escapan al dominio de la razón.

Y aquí entra la que es considerada la primera filmación surrealista: "Un perro andaluz". Este corto, de imágenes aparentemente inconexas, fue firmado por Luis Buñuel, en colaboración de su amigo Salvador Dalí. En la cinta no se observa ningún perro y, que se sepa, tampoco ningún andaluz, es más se desarrolla en un espacio desconocido, no imprime ninguna connotación personal a los protagonistas y tampoco ningún dato que nos muestre el tiempo en que se desarrolla. He aquí otra de las bazas con las que juega: no hay tiempo, hay saltos, zancadas abismales en las que no se intenta ver a donde ha ido uno a parar, por ejemplo, el protagonista vuelve a la infancia sin cambiar en apariencia cuando es castigado con cargar los brazos con libros. Las imágenes aparecen como en los sueños: inconexas, representando miedos interiores, paisajes imposibles y evocaciones sexuales, en fin, pulsiones freudianas.

Si bien la filmación dura bastante poco (como la fase REM de los sueños) no son pocas las imágenes que se quedan grabadas en nuestro subconsciente:

- Un señor afila una navaja y observa la luna llena.
- Las nubes tapan la luna. La navaja se hunde en el ojo de una mujer.
- Un personaje de aspecto andrógino es atropellado por un coche y otro, después de observar la desgracia, arremete sexualmente a una mujer.
- Dos curas (uno de ellos es Dalí) aparecen atados a un piano sobre el que descansan dos burros putrefactos.
- Después de un paseo por la playa, dos amantes aparecen semienterrados en la arena, cubiertos de insectos.

Estas y otras escenas hacen que esta película se vea entre el asombro y la carcajada, teniendo siempre en mente una pregunta: "pero... ¿qué estoy viendo?". Es que no hace falta dotar de racionalismo a las imágenes, tan sólo hay que dejarse llevar, esperar que afloren los sentimientos y, una vez visionada la película, olvidarla, si es que uno puede.

¿Qué hay de surrealismo en las imágenes? En primer lugar se observa la constante metamorfosis de los objetos, un cambio de estado, lugar y forma (recuérdense los famosos blandos relojes de la obra de Dalí "La persistencia de la memoria"). En la película: un hombre encuentra el vello de una axila suya en lugar de su boca. ¿Qué más? Las relaciones, las simbiosis, las continuas catarsis: así, la luna se convierte en ojo y una nube en navaja que corta la luna.

El CINE CLUB DE LOS MIÉRCOLES DE LA FUNDACIÓN COPAIPA es un proyecto orientado a exhibir obras cinematográficas nacionales e internacionales, destacadas por su calidad artística y temática.

El ingreso al Cine Club es exclusivo para socios, pero para todas las personas que deseen disfrutar de las proyecciones, pueden adherirse abonando una cuota anual de $50, si no es matriculado del COPAIPA. Este costo es sólo simbólico y representa un compromiso con el proyecto.


Miércoles 6 de Julio - NOUVELLE VAGUE



EL AÑO PASADO EN MARIENBAD (L'annèe dernière à Marienbad)
Director: ALAIN RESNAIS
Guión: Alain Robbe-Grillet
Música: Francis Seyrig
Fotografía: Sacha Vierny
País: FRANCIA
Año: 1961
Duración: 91 minutos

REPARTO: Delphine Seyrig, Giorgio Albertazzi, Sacha Pitoeff, Françoise Bertin, Luce Garcia-Ville, Pierre Barbaud y otros.
PREMIOS: 1961 - Festival de Venecia: León de Oro y 1962 - Nominada al Oscar: Mejor guión original.

Es un film muy raro, porque verdaderamente tiene dos autores. Resnais quería hacer un film sobre la memoria y yo quería hacer un film sobre la persuasión. La idea de la memoria es una cuestión totalmente imaginaria: todo sucede en el presente, ahora, aquí. Y en cuanto a la persuasión, a veces me preguntan si Marienbad es acerca de un hombre que quiere persuadir a una mujer para que lo siga. Yo respondo que no, que es acerca de un escritor que quiere persuadir a un director para hacer un film de vanguardia. (Alain Robbe-Grillet)

Hay cosas que no vale la pena pensar demasiado, como cuando te preguntan: ‘¿eres feliz?’ o, ‘¿entendiste El año pasado en Marienbad?’. En un hotel, un extraño, X, intenta persuadir a una mujer casada, A, de que abandone a otro hombre, M, y se fugue con él. Se basa en una promesa que ella le hizo cuando se conocieron el año anterior, en Marienbad, pero la mujer parece no recordar aquel encuentro.

La película es un especulativo ejercicio de estilo, de una apabullante perfección formal, rectilínea y solemne, especialmente en su montaje, trazado a compás (mano maestra de Resnais), y en el ritmo derivado de ese montaje.

NOUVELLE VAGUE

Durante los años 50 se produjo un movimiento crítico en Francia promovido por los periodistas de la revista "Cahiers du Cinéma" fundada en 1951 por André Bazin. En esta revista se atacaba sobre todo al cine francés que se venía practicando durante esos años en donde tenía una gran importancia el cine basado en adaptaciones de grandes obras literarias.

El cine además de proyectar imágenes puede servir también para expresar ideas al igual que se expresan mediante la literatura.

Muchos de los críticos y escritores de esta revista especializada decidieron incursionar en la dirección de filmes hacia finales de los años cincuenta, tras haber desempeñado la profesión de guionistas durante los años precedentes. Tales son los casos de François Truffaut, Jean-Luc Godard, Jacques Rivette, Éric Rohmer o Claude Chabrol, y sobre todos ellos su precursor Jean Pierre Melville.

Serían precisamente las obras de Truffaut, “Los 400 golpes” (1959) y de Alain Resnais, “Hiroshima mon amour” (1959) las que despertaron la atención y sentenciaron el advenimiento del nuevo fenómeno cinematográfico, conocido como NOUVELLE VAGUE, en la premiación el Festival de Cannes de ese año.

Esta nueva ola modificó las normas narrativas y temáticas del mundo del cine y abordó críticamente la totalidad de la historia del mismo, significando en su valía la importancia de la teoría de autor.

Los creadores de la NOUVELLE VAGUE se preocupaban por que el film se considerase por encima de todo como una obra de autor, significaba que el director tenía que encontrarse creativamente por encima de cualquier otro personaje envuelto en la producción de la película, la película tenía que salir de él; ni el guionista, ni el productor, ni los estudios podían inmiscuirse en la labor creativa del verdadero hacedor del film, el director y sus ideas sobre el cine y la vida.
Al mismo tiempo, proclamaban una mayor libertad narrativa, ausencia de comercialidad como fin y un mayor número de filmaciones en localizaciones exteriores y naturales.



EL AÑO PASADO EN MARIENBAD - Entrevista con Alain Robbe-Grillet, por Fernando Martín Peña (2003)

-La historia de Marienbad es muy interesante. Por empezar, cuando la terminamos, el productor decidió que no iba a estrenarse nunca, que uno no debía burlarse de la gente hasta ese punto. Durante los seis meses que el film permaneció inédito realmente pensamos que no se iba a estrenar jamás, así que comenzamos a hacer exhibiciones privadas: la primera para Antonioni, la segunda para Sartre (que prometió que nos iba a ayudar y no hizo nada) y la tercera para André Breton. Después se estrenó porque se dio con éxito en Venecia. Lo paradójico es que a Venecia no había ido por razones artísticas sino porque los italianos querían hacer quedar mal a los franceses a causa de la guerra de Argelia.
Después de Venecia, el film que se había presentado como un film maldito se transformó en un objeto de moda, que es exactamente lo contrario: como era moda, había que verlo.
-¿La idea fue suya o de Resnais?
-De ninguno de los dos. El productor tenía un contrato con Resnais, Hiroshima mon amour había sido un gran éxito y él quería hacer ahora una película sobre la guerra de Argelia. Pero dudaba entre dos guionistas: Simone de Beauvoir y Francoise Sagan; Resnais quería trabajar con una mujer. Entonces el productor me preguntó si yo no quería escribir una sinopsis para un film de Resnais. Dije que sí, escribí tres argumentos en una noche y se los llevé a Resnais, a quien no conocía. Leyó los tres y dijo: "Puedo filmarlos todos", pero eligió el que mejor convenía a Delphine Seyrig, que era la mujer de su vida en ese entonces. Y aceptó que yo escribiera directamente la película. No sólo un argumento, sino directamente el guión técnico, plano por plano, con los movimientos de cámara y todo.
-Hay quienes han visto en el film una influencia no declarada de La invención de Morel, de Bioy Casares.
-Es curioso: esa opinión fue formulada por primera vez por Jacques Rivette, que después hizo Céline et Julie vont en bateau (1974), un film fuertemente influenciado por La invención de Morel. Es cierto que yo la había leído, y también que fui uno de los primeros que habló de ella en Francia, en un artículo para Critique, antes de Marienbad. La conocía, pero la releí después y no vi ninguna relación. Sigo sin verla. Lo que me gustó de la novela era un tipo de comportamiento de los personajes que ya estaba en obras anteriores, y sí es muy curioso que en el momento en que el personaje de la primera historia reaparece por primera vez, Bioy Casares hable de "gente que baila, que pasea y que se baña en la pileta, como veraneantes instalados de hace tiempo en Los Teques o en Marienbad".
-El tono particular, monocorde, con que se dicen los textos, ¿cómo surgió?
-Antes del rodaje Resnais grabó todos los textos y los diálogos de todos los personajes con mi propia voz, como ya lo había hecho en Hiroshima mon amour con la voz de Marguerite Duras. Es por eso que todos los amigos de Marguerite Duras que no conocían a la actriz Emmanuelle Riva decían que esa era la voz de Marguerite. Porque él dirigía haciendo escuchar la voz de Marguerite. Para Marienbad hizo lo mismo pero sólo con los hombres, es decir, Giorgio Albertazzi y Sacha Pitoeff. Ellos reproducen exactamente mi entonación. Seyrig no tuvo derecho a mi voz. Resnais se interesó por su personaje y en realidad fue en gran parte creado por él. En mi versión la mujer era una especie de estatua más carnal y más opaca.
Resnais seguía penando en un film sobre la memoria, lo que es absurdo, porque el narrador jamás encuentra a la mujer. ¿Por qué se dice "Yo te encontré el año pasado en Marienbad"? No hubo año pasado, no hubo Marienbad. Ella dice que nunca estuvo en Marienbad y él replica que eso no es lo importante. El espectador debería sentirlo, porque al comienzo una cámara, que es un poco una subjetiva de los ojos de alguien, vaga por el hotel y se detiene de repente en una joven. El hombre entonces inventa una historia completamente clásica: un hombre conoce a una mujer pero se desencuentran. Eso es todo.
Para el rodaje yo había imaginado diferentes posibilidades, inclusive utilizar la verdadera Marienbad. Pero Resnais buscó y encontró ese hermosísimo castillo del siglo dieciocho en Baviera. Es uno de cinco castillos que construyó un arquitecto francés. Los exteriores se hicieron en un castillo y los interiores se hicieron combinando otros. Una vez que el guión estuvo escrito, fue modificado en función de las locaciones. Resnais las verificó y me dijo que, por ejemplo, una de las frases iniciales era demasiado larga y uniforme para los pasillos que había disponibles para hacer su travelling. "Eso no es problema, la cambio", le dije. "Decime cómo es el travelling y yo te escribo una frase con curvas". "No", respondió. "Quiero que la frase quede como está". Así que envió al director de arte al castillo e hizo reconstruir en estudios un pasillo similar que tuviera el largo de la frase. Luego vino el fotógrafo, Sacha Vierny, vio el decorado y dijo que faltaba el techo. "Si no tiene techo, no funcionará". Así que hicieron un techo, pero cuando empezó a filmar resultó que el techo le molestaba así que lo hizo sacar.
-Su guión fue escrupulosamente respetado.
-Sí, claro. Podría decir que lo psicologizó un poco, pero en general respetó todo de un modo notable. Es un film muy raro, porque verdaderamente tiene dos autores. Resnais quería hacer un film sobre la memoria y yo quería hacer un film sobre la persuasión. La idea de la memoria es una cuestión totalmente imaginaria: todo sucede en el presente, ahora, aquí. Y en cuanto a la persuasión, a veces me preguntan si Marienbad es acerca de un hombre que quiere persuadir a una mujer para que lo siga. Yo respondo que no, que es acerca de un escritor que quiere persuadir a un director para hacer un film de vanguardia.

Miércoles 13 de Julio - NEORREALISMO ITALIANO


LADRÓN DE BICICLETAS (Ladri di biciclette)
Director: VITTORIO DE SICA
Guión: Cesare Zavattini, Vittorio De Sica, Suso Cecchi D'amico & Otros (Novela: Luigi Bartolini)
Música: Alessandro Cicognini
Fotografía: Carlo Montuori (B&W)
País: ITALIA
AÑO: 1948
Duración: 88 minutos

REPARTO: Lamberto Maggiorani, Enzo Staiola, Lianella Carell, Gino Saltamerenda, Giulio Chiari, Vittorio Antonucci
PREMIOS: 1949 - Nominada al Oscar: Mejor guión. Premio Honorífico a la Mejor película extranjera; Globo de Oro: Mejor película extranjera; BAFTA: Mejor película; 6 premios del Sindicato Nacional de periodistas italianos, incluyendo, película y director; 2 premios del National Board of Review: Mejor película y director; Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor película extranjera.

SINOPSIS: En la Roma de la posguerra, un obrero desocupado consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta.

Esta obra maestra del Neorrealismo Italiano, y la más conocida de la famosa trilogía de De Sica -junto a "Umberto D." y "Milagro en Milán"- fue una película clave de la posguerra que influyó notablemente en muchos directores europeos.

Este cine del NEORREALISMO ITALIANO se caracterizó por el uso de actores no profesionales, uso de documentales en el montaje, denuncia de la situación socioeconómica del país tras la II Guerra Mundial, personajes anónimos y de gran complejidad psicológica, uso de tiempos muertos y bajos costes de producción.

Este modo de hacer cine supuso una revolución, ya que apostaba por un cambio sustancial en la factura fílmica y en sus bases teóricas; gracias a su bajo costo, facilitaba la creación en un país sumido en la ruina. Esto llevó a utilizar el modelo neorrealista en diversos países, donde sus intelectuales intentaban crear una cinematografía que respondiera a las necesidades concretas de su realidad y no a las de los circuitos comerciales establecidos.



El NEORREALISMO como tal duró hasta 1953, cuando Italia empezó a sentir los efectos de la recuperación económica. Sin embargo, su fuerza fue tan grande que sentaría las bases para sucesivas generaciones de cineastas con estilos muy personales, pero con el denominador común de este modo de entender la realidad (Fellini, Antonioni, Pasollini, los hermanos Taviani...) y películas comerciales que imitaban este estilo a raíz de su éxito.

Césare Zavattini fue el teorizador más importante del NEORREALISMO. Fundó el Centro Experimental de Cinematografía para formar a realizadores y guionistas en este estilo. Jóvenes de todo el mundo vinieron a esta ‘academia neorrealista’, y así formó parte del bagaje de todas las nuevas cinematografías que irían surgiendo a lo largo de los años 60.

Este centro ha sido uno de los viveros más importantes de cineastas y críticos de cine a nivel mundial, influyendo de una u otra forma en autores tan dispares, como Martin Scorsese, Tomás Gutiérrez Alea, Carlos Saura, Carlos Colón, Akira Kurosawa, Françoise Truffaut y otros.

Miércoles 20 de Julio - CINE INDEPENDIENTE NEOYORQUINO


SOMBRAS (Shadows)
Director: JOHN CASSAVETES
Guión: John Cassavetes
Música: Charles Mingus
Fotografía: Erich Kollmar
País: Estados Unidos
Año: 1959
Duración: 87 minutos

REPARTO: Lelia Goldoni, Ben Carruthers, Hugh Hurd, Anthony Ray, Rupert Crosse

SINOPSIS: Benny, Lelia y Hugh son tres hermanos de raza negra que comparten piso en Nueva York. Lelia sale con David, un intelectual neoyorquino, pero en una fiesta conoce a Tony… Cuando Tony descubre que Lelia es mestiza no puede evitar sentir prejuicios raciales, por lo que Hugh le impide que vuelva a ver a su hermana.

En 1959, un joven actor de la televisión neoyorquina llamado John Cassavetes, hijo de emigrantes griegos, se instaló con unos amigos en las aceras de Nueva York y con una cámara de 16mm y sin más presupuesto que el que le cabía en el bolsillo, rodó SOMBRAS, un filme artesanal que trastocó muchas cosas en la poderosa industria del cine estadounidense. Allí nacieron el movimiento del CINE INDEPENDIENTE NEOYORQUINO, revulsivo de la identidad del cine norteamericano, y un Manifiesto, donde el cineasta profetizó el ocaso de Hollywood.



La obra de Cassavetes, fallecido en 1989 a los 60 años, es un capítulo esencial del cine moderno. Confluyeron en la formación de su compleja personalidad artística varias fuentes. Por un lado, el cine underground (explosión de vocación iconoclasta) que en los años 50 animaban los hermanos Jonas y Adolfas Mekas y aglutinaba a cineastas experimentales como Andy Warhol, Keeneth Anger, Shirley Clarke y otros pioneros del cine de acera neoyorquino. Por otro, la edad dorada (explosión renovadora) de la televisión neoyorquina, escuela en la que, a la par de Cassavetes, se formaron en los años 50 y primeros 60, directores de la talla de Arthur Penn, Robert Mulligan, John Frenkenheimer, Martin Ritt, Sidney Lumet, Sam Peckinpah, Sidney Pollack, George Roy Hill; y actores renovadores de la potencia de Marlon Brando, Paul Newman, James Dean, Ben Gazzara, Seymour Cassel y Gena Rowlands. También influyó en su formación, la presencia en las salas de Nueva York, del cine renovador europeo, sobre todo el francés y el free cinema inglés.

Su obra incluye: 1986, Un hombre en apuros; 1984, Corrientes de amor; 1980, Gloria; 1977, Opening Night; 1976, El asesinato de un corredor de apuestas chino; 1974, Una mujer bajo la influencia; 1971, Así habla en amor;1970, Husbands;1968, Faces; 1963, Ángeles sin paraíso; 1961, Too Late Blues; 1959 Sombras.

Sin la obra de John Cassavetes no se entendería del todo a cineastas neoyorquinos sobre los que su Sombras arrojó luz, desde los comienzos de Martin Scorsese y algunas constantes de la madurez de Woody Allen, a la generación de Jarmusch, Ferrara, Wang, Hartley y otros nombres de signo creciente en el cine independiente de la costa este de EE UU. Su muerte, debido a una cirrosis, dejó convertidos en irreparables vacíos algunos proyectos de gran aliento, de los que habló una vez él mismo poco antes de su final y que, tras ocurrir éste, evocó su viuda, la magnífica Gena Rowlands.

REFERENCIAS

FILMAFFINITY
Imdb.COM – Internet Movie Data Base
http://www.labutaca.net
http://elianacorchosantamaria.webnode.es/generos-cinematografico-/corrientes-cinematograficas/
http://www.suite101.net/content/la-nouvelle-vague-a28548
http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article1297.html
http://www.suite101.net/content/la-nouvelle-vague-a28548#ixzz1PS4g59hF
http://www.suite101.net/content/las-50-mejores-peliculas-de-culto-a40306#ixzz1PS3Wy317
http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/CASSAVETES/_JOHN/sombras/John/Cassavetes/profeta/crepusculo/Hollywood/elpepirtv/19970501elpepirtv_4/Tes
http://usuarios.multimania.es/christianlr/01d51a93b410e5819/01d51a94560c58b43.html
http://usuarios.multimania.es/actualcine/weboscar/clasicos/unperroandaluz/unperroandaluz.html
SADOUL, Georges “Historia del Cine Mundial desde sus Orígenes”. Siglo XXI Editores, Decimonovena edición, Buenos Aires, Argentina, 2004.

CINE ASIÁTICO - MES DE JUNIO

“Es innegable que las diversas cinematografías asiáticas han experimentado en la última década un auge importante, si tenemos en cuenta su creciente comercialización en todo el mundo, así como su presencia permanente en los festivales de cine más importantes del mundo.
Pocas cinematografías despiertan tantos amores y odios como las procedentes del continente asiático.
La singularidad del fenómeno del cine asiático actual estriba en que, por primera vez, toda la industria del entretenimiento occidental y la crítica han dirigido sus miradas al unísono para contemplar, no la corriente nacida en un país específico ni la obra de un director en concreto, sino la aparente eclosión fílmica de todo un continente.” Texto extraído de “Balance de una década de cine asiático” de Amaia Torrecilla, Codirectora del Barcelona Asian Film Festival (BAFF).

Miércoles 29 de Junio

LA ANGUILA (Unagi)
DIRECTOR: SHOHEI IMAMURA
GUIÓN: Shohei Imamura, Motofumi Tomikawa, Daisuke Tengan
MÚSICA: Shinichiro Ikebe
FOTOGRAFÍA: Shigeru Komatsubara
AÑO:1997
DURACIÓN: 117 minutos
PAÍS: Japón

REPARTO: Koji Yakusho, Misa Shimizu, Fujio Tsuneta, Mitsuko Baisho, Akira Emoto, Sho Aikawa

PREMIOS: 1997 – Cannes: Palma de Oro Cannes

SINOPSIS: Un hombre comete un delito de extrema gravedad que lo lleva durante un tiempo a la cárcel.
IMAMURA, uno de los grandes cineastas nipones de la historia, nos cuenta con sensibilidad y pasión el difícil proceso de reinserción social de esta persona profundamente afectada por un pasado que le atormenta.


Una historia de celos que ciegan, de segundas oportunidades, de intentar volver a confiar en el amor, de volver a la vida, de huida de un pasado que avergüenza y de una sociedad que discrimina con prejuicios, de compensación de errores con buenas acciones, de canalización de pesares a través de la identificación con una anguila.
Dinámico ritmo narrativo sumamente destacable en un drama de procedencia oriental, algunos toques de surrealistas alucinaciones y ciertas dosis de humoradas son los elementos característicos de esta agradable película sobre redenciones, cuyo desenlace repleto de enredos nos deja atónitos y la convierten en una obra a ser tenida en cuenta.

Miércoles 1 de Junio

ÁNGELES CAÍDOS (Duo luo tian shi)
DIRECTOR: WONG KAR-WAI
GUIÓN: Wong Kar-Wai
MÚSICA:Frankie Chan & Roel A. García
FOTOGRAFÍA: Christopher Doyle
AÑO: 1995
DURACIÓN: 92 minutos
PAÍS: Hong Kong

REPARTO: Leon Lai, como Wong Chi-Ming/Asesino; Michelle Reis, como la socia del Asesino; Takeshi Kaneshiro, como He Zhiwu/ex convicto; Charlie Yeung, como Charlie/Cherry; Karen Mok, como la Rubita; Fai-hung Chan, el hombre forzado a comer helado y otros.

SINOPSIS: Dos líneas narrativas son las que conforman la película: por un lado, un asesino a sueldo cansado de su trabajo y que decide retirarse. Por otro, un peculiar ex convicto que ha quedado mudo por comer piñas expiradas (obsesión de uno de los personajes de “Chungking Express”, interpretado por el mismo actor) de niño y que ahora huye de la policía mientras opta por una curiosa forma de trabajo nocturno –abre tiendas ajenas por la noche y obliga a los eventuales clientes a comprarle-. El asesino tiene además el complemento de su socia, quien opera todo el aspecto logístico y organizativo de la sociedad. Ella (Michelle Reis, sin nombre y de oscura sensualidad), se ha ido secretamente enamorando de este socio al que nunca ve en persona y del cual se va apropiando objetos. He Zhiwu, el ex convicto, no sabe todavía que busca el amor, hasta que lo encuentra y lo pierde sin haberlo tenido jamás. Ambas líneas, como en todo film de WONG, están destinadas a cruzarse, a conocerse.


Claudio Huck dijo, ÁNGELES CAÍDOS es otro KAR-WAI poco visto y nunca estrenado en Argentina, que develamos para los asistentes a nuestro cine club. Este film es un claro ejemplo de su cine. Volvemos a encontrar a personajes que no pueden comunicarse, hecho que se constata en los escasos diálogos que tienen los protagonistas, y en la abundancia de monólogos interiores, discursos introspectivos en off. Alguien reflexiona: “Dicen que el amor duele, pero a mí no me pasa”.

"Poseedor de una estética y un universo personal reconocibles, no por gusto el crítico David Bordwell lo calificara en la revista italiana Segno Cinema (julio-agosto de 1996), como «el único auteur de Hong Kong, en el sentido europeo del término», WONG KAR-WAI terminó por imponerse con FALLEN ANGELS (1995). En un inicio fue proyectada como la tercera historia conformadora de Chungking Express, sitio que no deja de aparecer en alguna secuencia. Sin embargo, el director y guionista decidió independizarla quizás por tener como eje las aventuras, venturas y desventuras de personajes al margen de la justicia y no de representantes de la ley, mostrados como vulnerables seres humanos. Como ha señalado «B. Ruby Rich» en un artículo publicado en San Francisco Chronicle (marzo de 1996): «Como de costumbre, el uso de la violencia es específico y metafórico. En otros filmes de Hong Kong, el drama sentimental es tan solo el preludio de lo que realmente importa: las escenas de acción con sus tiroteos. En cambio, en las películas de Wong sucede exactamente lo contrario: las escenas de acción y violencia, son solo el preludio del verdadero centro, que siempre es el drama sentimental».

Como Ashes of Time, también FALLEN ANGELS es un largometraje de difícil asimilación en un primer visionaje. Tony Rayns, especialista británico en cine asiático, ha llegado al extremo de conceptuarla como la cinta que establece la línea de demarcación, entre aquellos que no la entienden y los que hallan el efecto salvajemente inspirador."

"Cronista de la soledad y la incomunicación en la sociedad contemporánea, como Antonioni lo fuera de la de su época —existen quienes incluso han llegado a compararlos—, WONG KAR-WAI, anticonvencional por antonomasia, o autocomplaciente por sus historias, coincide con uno de sus personajes de Happy Together en que, «al fin y al cabo, todos los solitarios son iguales»."

"Para aquellos que aún desconocen su obra, es una incitación a descubrirla; a los iniciados no es preciso insistirles en que hay que seguirla."

Miércoles 8 de Junio

LA HISTORIA DEL CAMELLO QUE LLORA (Ingen Numsil)
DIRECTOR: BYAMBASUREN DAVAA y LUIGI FALORNI
GUIÓN: Byambasuren Davaa, Luigi Falorni
MÚSICA: Marcel Leniz, Marc Riedinger, Choigiw Sangidorj
FOTOGRAFÍA: Luigi Falorni, Juliane Gregor
AÑO: 2003
DURACIÓN: 93 minuntos
PAÍS: Mongolia

REPARTO: Janchiv Ayurzana (Janchiv), Chimed Ohin (Chimed), Amgaabazar Gonson (Amgaa), Zeveljamz Nyam (Zevel), Ikhbayar Amgaabazar (Ikchee), Odgerel Ayusch (Odgoo), Enkhbulgan Ikhbayar (Dude), Uuganbaatar Ikhbayar (Ugna), Guntbaatar Ikhbayar (Guntee), Munkhbayar Lhagvaa (Profesor de violín), Ariunjargal Adiya (Ayudante) y otros.

SINOPSIS: Una dura lucha para reconquistar el amor. Una familia de pastores nómadas en el Desierto de Gobi asiste a los nacimientos de su manada de camellos. Una de ellos tiene serias dificultades para dar a luz, pero con la ayuda de la familia consigue alumbrar a su cría, un camello blanco diferente a los demás. A pesar de los esfuerzos de los nómadas, la madre rechaza al recién nacido, negándole su leche y amor maternal.


Un viaje espectacular a través del Desierto de Gobi, en Mongolia. La película es un exótico relato cargado de emociones y visualmente impactante. Habla sobre la pérdida del amor y la lucha por reconquistarlo. Eso sí, a diferencia de otras historias de amor, los principales protagonistas no son humanos, sino camellos. A través de ellos, se reafirma la importancia de la familia, los mitos y la tradición.

La historia fue dirigida por dos jóvenes realizadores, Byambasuren Daava (mongoliana) y Luigi Falorni (italiano). Ellos filmaron incansablemente acontecimientos espontáneos para la historia del bebé camello y su madre. Además, optaron por recrear ciertos momentos en la vida cotidiana de una verdadera familia mongola.

Durante el rodaje, la directora Byambasuren Davaa, quien pasó su infancia y juventud en Mongolia, se encargó principalmente de la comunicación con los nómadas.

El amor maternal y el estilo de vida nómada son las piezas centrales de este filme emotivo y sencillo. A esto se suma una fotografía maravillosa, a cargo de Luigi Falorni, a través de la cual los directores consiguen hacer la historia aún más emotiva.

De hecho, las imágenes son esenciales para demostrar cada momento de la historia; los directores optaron por dividir los personajes (la madre y la cría) en dos ángulos; demostrando la imagen desafiante de la madre, y al solitario pequeño por otro lado.

A su vez, junto a esos momentos de separación, contrastan las imágenes con escenas de humanos, específicamente demostrando el afecto y el amor de unos a otros.
La película se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2004; además ha sido ganadora de un Globo de Oro en Estados Unidos; galardón especial en Festival de Cine de Cuenca y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el 2004 y candidata al Oscar a la Mejor Película Documental de ese año.

Miércoles 15 de Junio

TRES ESTACIONES (Three Seasons)
DIRECTOR: TONY BUI
GUIÓN: Tony Bui (Historia: Timothy Linh Bui)
MÚSICA: Richard Horowitz
FOTOGRAFÍA: Lisa Rinzler
AÑO: 1999
DURACIÓN: 100 minutos
PAÍS: Vietnam

REPARTO: Don Duong, Nguyen Ngoc Hiep, Tran Manh Cuong, Harvey Keitel, Zoë Bui, Hguyen Huu Duoc.

PREMIOS:1999 - Sundance: Gran Premio del Jurado. Premio del Público. Mejor fotografía

SINOPSIS: LAS TRES ESTACIONES aluden a la instancia que atraviesan los personajes principales. Una joven mujer que recolecta lotos blancos para un viejo poeta enfermo de lepra; un ciclotaxista enamorado que transporta casi exclusivamente a una orgullosa prostituta que frecuenta los lujosos hoteles de Saigón y un niño, que recorre las lluviosas calles de la ciudad vendiendo baratijas a los turistas.


Es fácil detectar una metáfora directa sobre el actual estado de las cosas. La recolectora representa al pasado milenario en peligro de extinción, cuando su tarea se ve truncada ante la aparición de imitaciones plásticas del loto blanco. El ciclista y la prostituta, atrapados en la rutina y aspirantes a una vida mejor que nunca llega a materializarse, son el desolador presente que les toca vivir a la mayoría de los vietnamitas. El niño con rumbo incierto es, sin duda alguna, el futuro que todavía guarda un rasgo de optimismo e inocencia.

Incluso hay lugar para la presencia americana que no puede ser desterrada por completo, manifestada por un melancólico ex combatiente que busca a su hija perdida, producto de una relación furtiva con una prostituta local, mientras observa como todo ha cambiado y sigue cambiando a su alrededor.

Miércoles 22 de Junio

JOINT SECURITY AREA –JSA- (Gongdong gyeongbi guyeok – Área de Seguridad Compartida)
DIRECTOR: PARK CHAN-WOOK
GUIÓN: Seong-san Jeong, Hyeon-seok Kim, Mu-yeong Lee, Park Chan-wook (Novela: Sang-yeon Park)
MÚSICA: Jun-Seok Bang, Yeong-wook Jo
FOTOGRAFÍA: Sung-Bok Kim
AÑO: 2000
DURACIÓN: 110 minutos
PAÍS: Corea del Sur

REPARTO: Yeong-Ae Lee (Mayor Sophie E. Lang), Byung-Heon Lee (Sargento Lee Soo-Hyeok), Kang-Ho Song (Sargento Oh Hyeong-Pil), Tae-Woo Kim (Nam Sung-Shik), Ha-Kyun Shin (Yeong Woo-Jin) y otros.

SINOPSIS: Antes de su exitosa y premiada trilogía de la venganza, PARK CHAN- WOOK ya se había labrado un nombre y un prestigio gracias a proyectos como este, la historia trágica de cuatro soldados (dos de Corea del Norte y dos de Corea del Sur) que traban amistad trabajando en la frontera JSA. A partir de aquí veremos un canto a la unificación de las dos coreas encarnado en estos cuatro amigos que dejan la política de lado para establecer vínculos afectivos mas allá de sus hipotéticos puntos de vista divergentes sobre sus respectivos países.
Pero, un fatal incidente en la garita donde se encuentran los soldados, termina con la relación entre ellos y prende la chispa de la crisis diplomática. Los cadáveres de dos soldados norcoreanos son hallados en el JSA, aparentemente asesinados por un soldado surcoreano. Corea del Norte lanza la acusación de que el suceso se debe a un flagrante ataque por parte de Corea del Sur, mientras que Corea del Sur mantiene la acusación del secuestro con final trágico por parte de sus vecinos del norte. Para investigar el caso se destina a la zona a una oficial del Departamento de Inteligencia Militar suizo que es de origen coreano. La oficial comienza a investigar y el caso se convierte en un misterio.


PARK CHAN-WOOK: Nació en Corea del sur, en el año 1963, es uno de los principales directores de la cinematografía coreana.
Estudió filosofía en la Universidad de Sogang, donde abrió un cine club llamado la Sogang Film Community, y publicó crítica cinematográfica antes de dedicarse a la dirección.

En JOINT SECURITY AREA, WOOK nos muestra que la amistad es un sentimiento que ocurre entre las personas más allá de las fronteras territoriales e ideológicas, es un suceso humano que se comparte, que en muchos casos puede ser prohibido y sin embargo, lo buscaremos aunque pueda tener consecuencias terribles. Así es mostrado en esta historia que nos acerca a la labor del ejército y sus enérgicos reglamentos y procedimientos, la tensión enmarcada por una línea fronteriza que divide a un territorio en dos países. Dos poblaciones que, aunque unidos por sus rasgos físicos, tradiciones y creencias asiáticas viven en constante flujo de contradicciones a causa de la separación de un país en un Norte y un Sur.

JSA es una de las películas más taquilleras de la historia de Corea del Sur y su éxito catapultó a PARK rápidamente al estrellato. Luego inició la "trilogía de la venganza", con Boksuneun naui geot (Sympathy for Mr. Vengeance) en 2002, seguido con la maravillosa Oldboy de 2003, ganadora del gran premio del jurado del Festival de Cannes de 2004. La trilogía termina con Chinjeolhan geumjassi (Sympathy for Lady Vengeance) de 2005.

En la cumbre de 2007 entre ambos países, el presidente de Corea del Sur, Roh Moo-Hyun, le obsequió el film en DVD, al presidente de Corea del Norte, Kim Jong-il.

El CINE CLUB DE LOS MIÉRCOLES DE LA FUNDACIÓN COPAIPA es un proyecto orientado a exhibir obras cinematográficas nacionales e internacionales, destacadas por su calidad artística y temática.

El ingreso al Cine Club es exclusivo para socios, pero para todas las personas que deseen disfrutar de las proyecciones, pueden adherirse abonando una cuota anual de $50, si no es matriculado del COPAIPA. Este costo es sólo simbólico y representa un compromiso con el proyecto.

REFERENCIAS

FILMAFFINITY
Imdb.COM – Internet Movie Data Base
http://www.labutaca.net
http://www.familia.cl/ContenedorTmp/Camello/camello.htm
http://www.anuarioasiapacifico.es/anuario2007/pdf/Cultura4.pdf
http://elrincondeharrison.blogspot.com/2010/12/cine-de-autor-angeles-caidos.html
http://lavozdeldestino.wordpress.com/2006/10/21/jsa-joint-security-area/
Fuentes: Luciano Castillo (Camagüey, 1955), crítico e investigador cinematográfico. Cuenta, entre otros libros publicados, La verdad 24 veces x segundo (1993); Concierto en imágenes (1994); Con la locura de los sentidos (1994); A contraluz (2005) y Carpentier en el reino de la imagen (2006). Coautor con Arturo Agramonte del laureado libro Ramón Peón: el hombre de los glóbulos negros (1998-2002) y con Javier Espada de Conversaciones con Jean-Claude Carrière (2004). Director de la Mediateca de la EICTV, Jefe de redacción de la revista Cine Cubano y corresponsal del International Film Guide, en Cuba.
Diego Braude (dbraude@imaginacionatrapada.com.ar)