MES DE OCTUBRE - CICLO “DE LOCURAS Y MUJERES”

El cine, como toda expresión artística, refleja un rasgo de la época e incluso participa en la construcción de paradigmas, como así también se sirve de ellos para retratar la mirada particular de un tema.

Entonces, con este ciclo, nos interesa abrir el debate acerca de la construcción de estos conceptos, de la percepción que se tiene de ellos en un determinado momento histórico, y en una sociedad en particular. Este ciclo propone la pregunta acerca de la relación que existe entre la feminidad y la locura suponiendo que cada uno de estos conceptos no puede definirse por completo, ya que hay algo que siempre escapa a la definición.

Tanto en la locura como en lo femenino, se pone de manifiesto la imposibilidad de definir y clasificar un objeto, ya que nos deja presente que ninguno de ellos en definitiva puede ser aprehendido por lo simbólico.

Siempre hay algo que estructuralmente no puede ponerse en palabras. A pesar de los intentos de comprehender estos conceptos lo que escapa a la definición se convierte en un enigma. Este efecto funciona a la vez como causa que lleva a intentar por diferentes medios explicar algo referido a esto. Si bien se pueden plantear líneas generales respecto a estos temas lo que queda por fuera de esta explicación es lo singular, por eso siempre se trata del uno por uno.

En adhesión al 29º Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en Salta del 11 al 13 de octubre, el Cine Club de los Miércoles adhiere con este programa para el Mes de Octubre.

MIERCOLES 1 DE OCTUBRE

Presentación a cargo de las Licenciadas Nuria Saavedra y Betina Campuzano.

PROFUNDO CARMESÍ
Director: ARTURO RIPSTEIN
Guión: Paz Alicia Garciadiego
Fotografía: Guillermo Granillo
Música: David Mansfield
País: México
Año: 1996
Duración: 112 minutos
Reparto: Daniel Giménez Cacho, Regina Orozco, Marisa Paredes, Patricia Reyes Spíndola, Julieta Egurrola, Rosa Furman, Verónica Merchant, Sherlyn.
Premios
1997: Sundance: Premio Cine Latinoamericano. Mención honorable.
1996: Venecia: Mejor guión, mejor música y mejor escenografía.
1996: Premios Ariel: 9 premios incluyendo Mejor actor (Giménez Cacho) y Mejor actriz (Orozco). 15 nominaciones.

México, 1949. Coral Fabre, una enfermera de pacientes terminales que lucha por sacar adelante a sus dos hijos, sueña con la imagen del Charles Boyer. En el consultorio del corazón de una de las revistas que acostumbra a leer, encuentra un anuncio de un tal Nicolás Estrella que presume de su parecido con el popular actor francés y que se presenta como un "Caballero español en busca de relación sentimental". Coral decide escribirle.

El amor es una fuerza imparable que arrastra con todo lo que encuentra a su paso. Nada puede interponerse en su camino.

Así se podría resumir PROFUNDO CARMESÍ. ARTURO RIPSTEIN es uno de mis directores favoritos, a veces sus filmes son tan desaforados que parecen irreales casi cayendo en eso que se llama el realismo mágico.

Básicamente, hay situaciones tan extremas que sólo se nos antojan creíbles gracias a la naturalidad con la que son percibidas por los personajes y los actores que los interpretan. PROFUNDO CARMESÍ es una historia de amor, un amor loco e irrefrenable, psicópata, pero amor al fin y al cabo.

Un amor entre dos personas muy necesitadas de cariño, dos personas heridas que encuentran en el otro su media naranja.

Dos personas egoístas y crueles, pero necesitadas de amor.

No importa los engaños, mentiras y crímenes que deban llevar a cabo, su destino es acabar juntos. Y así será.

Lo más perturbador de esta historia es que hasta un timador puede acabar creyéndose su propia mentira, arrastrar en ella a su prometida y llevar la locura hasta sus últimas consecuencias.

Un film excesivo y extremo pero, lo que le hace aún más grotesco es que está basado en la historia real de la pareja de asesinos formada por Raymond Fernandez y Martha Beck, conocidos como "Los Asesinos de los Corazones Solitarios" quienes ya habían inspirado el film The honeymoon killers de 1970.

Ripstein trasladó la acción de Estado Unidos a México y le dio su toque personal, logrando un film obsesivo y tortuoso.

Hay que destacar que los actores están perfectos y creíbles incluso cuando sus personajes tienden al exceso y a la locura. Daniel Giménez Cacho y Regina Orozco componen una pareja inolvidable. Sus miradas y sus gestos son excelentes.Por su parte, Marisa Paredes está excepcional como siempre.

MIÉRCOLES 8 de OCTUBRE

Presentación a cargo de los Licenciados Antonella Sorrentino y Matías Calderón.

LA CANCION MÁS TRISTE DEL MUNDO 
Director: GUY MADDIN
Guión: Kazuo Ishiguro, Guy Maddin, George Toles
Fotografía: Luc Montpellier
País: Canadá
Año: 2003
Duración: 99 minutos
Reparto: Mark McKinney, Isabella Rossellini, Maria de Medeiros, David Fox, Ross McMillan.


La historia del film del cineasta canadiense GUY MADDIN esta basado en un argumento original de Kazuo Ishiguro, el autor de la novela realista “Lo que Queda del Día”.

Este filme sin embargo se caracteriza por ser una película experimental que lejos de emparentarse con una construcción realista construye un universo de ficción desde elementos surrealistas y circenses, que aluden al cine silente de los primeros tiempos. La historia se ubica en el año 1933 y en la gran depresión que se desata en la ciudad de Winnipeg. Lady Port-Huntley (Isabella Rossellini) está a cargo del negocio de la cerveza, en la ciudad canadiense con la ilusión de que al culminar la ley seca en EEUU, pueda inundar el mercado del otro lado de la frontera.

Esta extraña mujer (mezcla de muñeca maldita y empresaria capitalista) organiza un concurso para descubrir en “la ciudad de la depresión” la canción más triste del mundo. Al concurso asistirán personajes de todo tipo, y de todo el mundo, dejándose entrever una crítica a EEUU, en la exaltación y la diferencia que el personaje norteamericano tiene sobre el resto.

Esta característica no es aleatoria sino que denuncia la falta de escrúpulos de este participante así como también la frivolidad de su espectáculo en su condición de ser banal e insensible.

Por otro lado, el cineasta utiliza de modo original los recursos que le provee el cine desde una estética de la alternancia entre el pasado silente en colores y ritmos y momentos de color característicos del cine contemporáneo, que utiliza paradójicamente para evocar el recuerdo de los personajes.

Otras características que diferencian a este film es el empleo del tiempo en su condición efímera propia del mundo onírico, y la construcción de personajes descabellados; ninfómana amnésica, norteamericano inescrupuloso, violinista de piel muy sensible, médico inventor de prótesis de vidrio y obsesionado por la piernas de las mujeres, que hacen que se quiebre cualquier búsqueda de criterio argumental y de construcción narrativa.

Un film bizarro, si se quiere, diferente y para disfrutar desde lo técnico, argumental y extravagante. LA CANCIÓN MÁS TRISTE DEL MUNDO es un homenaje al cine de todos los tiempos.

MIÉRCOLES 15 DE OCTUBRE

Presentación a cargo de los Licenciados Maximiliano Alesanco y Walter Caravotta.

LA LECCIÓN DE PIANO
Director: JANE CAMPION
Guión: JANE CAMPION
Fotografía: Stuart Dryburgh
Música: Michael Nyman
País: Nueva Zelanda
Año: 1993
Duración: 121 minutos
Reparto: Holly Hunter, Harvey Keitel, Sam Neill, Kerry Walker, Anna Paquin, Genevieve Lemon, Tungia Baker.
Premios
1993: 3 Oscars: Mejor actriz (Hunter), Actriz secundaria (Paquin), Guión original. 8 nominaciones.
1993: Globo de Oro: Mejor actriz drama (Holly Hunter). 6 nominaciones.
1993: 3 Premios BAFTA: Mejor actriz (Hunter), vestuario y diseño de producción. 10 nominaciones.
1993: 2 premios en el Festival de Cannes: Palma de Oro, Mejor actriz (Hunter).
1993: Premios Cesar: Mejor película extranjera.
1993: National Board of Review: Mejor actriz (Holly Hunter).
1993: 3 premios Círculo de críticos de Nueva York: Actriz (Hunter), Director y Guión.
1993: Premios Independent Spirit: Mejor película extranjera.
1993: Premios Guldbagge (Suecia): Mejor película extranjera.


Año 1851. Ada McGrath (Holly Hunter), que es muda desde niña, acaba de enviudar. Un matrimonio concertado la obliga a dejar su Escocia natal y viajar a Nueva Zelanda, acompañada de su hija Flora (Anna Paquin) y de su piano.

Allí conoce a su futuro marido, un próspero granjero Alistair Stewart (Sam Nelly), que se niega a llevar a casa el piano.

Abandonado en la playa, el instrumento será rescatado por un vecino George Baines (Harvey Keitel), que establece un extraño pacto con Ada: él la dejará usar su piano a cambio de que ella se deje tocar.

Toda la película tiene una atmósfera extraña, incrementada por los mágicos y bellísimos paisajes de Nueva Zelanda.

El vestuario de la madre y la niña también son inusuales, pues visten según la moda de la época que inspira el film (1851) pero suelen ir de negro, porque Ada se ha quedado viuda, y además vestidas casi de la misma manera y con el mismo peinado, con lo que la niña parece una reproducción en miniatura de la madre.

Ellas dos, sencillas y austeras, contrastan mucho con las demás mujeres que aparecen en la película, que tienen un carácter más festivo y alegre y visten con ropas claras.

Ada se comunica mediante el lenguaje de signos con su hija, lo que les crea un fuerte vínculo afectivo que las encierra en su propio pequeño mundo, su espacio privado, al que los demás no tienen acceso.

Ada toca el piano desde siempre y es su forma de expresarse, ya que no puede hablar, es su manera de sacar hacia fuera lo que lleva dentro: sus sentimientos, sus pasiones, su dolor, su felicidad, su emoción… Creo que Jane Campion, la directora y guionista del film, entiende muy bien cómo se siente la música y lo que significa ésta para el ser humano.

Holly Hunter, además, sabe tocar el piano e interpretó las piezas para la película, además de darle clases a Anna Paquin.

Campion ha sabido transmitir, a Hunter cómo tenía que interpretar a Ada tocando, casi en fusión con el piano, los dos son uno y ella se vuelve invisible cuando toca y ya todo es sólo música, el mundo parece hecho de música.

La música se siente en toda la película como una protagonista más, tiene una gran fuerza, una gran emoción, que es la de Ada; ya esté feliz o triste o simplemente cuando duda, se lo hace ver al espectador de esta manera.

No puede vivir sin tocar, sencillamente no puede. Lo necesita porque para ella es como gritar. Todos los que son capaces de hacer un tipo de arte, ya sea música, pintura, fotografía, escritura… sienten que llevarlo a cabo es una necesidad imperiosa, que forma parte de ellos, que lo llevan dentro y que es imposible de contener en el interior de uno mismo.

La banda sonora de Michael Nyman fue un éxito de ventas. Y, desde luego, son melodías muy expresivas y sentidas; un lenguaje en toda regla, pues la banda sonora podría contar la historia de la película por sí sola.

LA LECCIÓN DE PIANO expresa esa sensibilidad respecto de la música, en la intensidad que produce, en cómo nos afecta y nos cambia por dentro, en su sola expresión. Y también en la atención al detalle por lo poético que pudiera haber en una relación interpersonal.

MIÉRCOLES 22 DE OCTUBRE

Presentación a cargo del Lic. Oscar Montivero.

EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS (Ai no korîda)
Director: NAGISA OSHIMA
Guión: NAGISA OSHIMA
Fotografía: Hideo Ito
Música: Minoru Miki
País: Japón
Año: 1976
Duración: 100 minutos
Reparto: Eiko Matsuda, Tatsuya Fuji, Aoi Nakajima, Taiji Tonoyama, Kanae Kobayashi, Melka Seri


Ambientada en Tokio en 1936 y basada en una historia real, la película narra el encuentro de un hombre casado y una mujer a la que conoce en un burdel. Allí, rodeados de otras geishas que cumplen el papel de familiares, celebran un simulacro de boda que termina en una fiesta desenfrenada.

Los amantes se van a vivir a una casa alquilada, donde el amor y los contactos sexuales se hacen cada vez más exigentes y absolutos, generando una relación que oscila entre el erotismo y la ritualidad

Más que la prolija o reiterada descripción de una intensa y delirante relación sexual, con todas las posibilidades y variantes que establece el erotismo, EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS traspone los límites, es decir, conduce el acoplamiento de la pareja a un nivel absoluto y pocas veces franqueable: lleva al erotismo a su última dimensión que es la muerte.

El deleite alcanza su mayor plenitud en la agonía y la pareja de EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS conoce esa experiencia límite a la que pocos se atreven a llegar.

El filme está construido en base a un ritmo que es propio del cine japonés que crea, afortunadamente, un tiempo lento y sostenido que enriquece la atmósfera de gestos, rituales, perversidades, olores acumulados y agonías que, a su vez, permiten al espectador asistir a procesos eróticos intensos y fascinantes hasta que la pareja llega a un clima y a una atmósfera límite en la que lo que hay más allá es la muerte.

Su absoluta madurez técnica y formal hizo que se convirtiera en una obra hermosa y dramática que muestra, sin falsedades o hipocresías, intensos climas eróticos.

Pornográfico o erótico, EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS es un filme magistral que se reestrena en la cartelera con frecuencia.

La leyenda de Abe Sada La película está basada en un hecho real. El 21 de mayo de 1936, la policía de Tokio arrestó a una mujer que se paseaba con unos testículos y un pene envueltos en papel de periódico. Abe Sada, era una antigua prostituta que se había enamorado del dueño del restaurante donde trabajaba. Tres días antes, lo había estrangulado y emasculado. Según contó la policía, tras su arresto, Sada irradiaba felicidad. El hecho trastornó la sociedad japonesa de la época y se convirtió en una de los mayores escándalos vertidos por la prensa de este país. Condenada a seis años de prisión, fue liberada en 1940 y tras contraer de nuevo matrimonio (bajo una identidad diferente), acabó convirtiéndose en actriz, recreando para la pantalla el accidente que le hiciera famosa. Inexplicablemente, desapareció en 1970 y no se volvió a saber de ella.

NAGISGA OSHIMA, director y guionista de la película, es uno de los máximos representantes de la “nouvelle vague” japonesa, una generación de realizadores marcados por la post-guerra y la ocupación americana. La acción de la cinta transcurre en los años previos al conflicto mundial, pero OSHIMA no se entretiene demasiado en mostrarnos el contexto social de la época.

Casi toda la acción transcurre de puertas adentro, en el marco de la relación cada vez más tempestuosa entre ambos amantes.

Una de las cosas curiosas, sobre todo viniendo de una sociedad tan machista como es la japonesa, es que el papel que ocupa la sexualidad femenina es mucho más importante.

Por lo demás, el tema está tratado con buen gusto, siempre teniendo en cuenta que no se le ahorra al espectador el mínimo detalle de las proezas amatorias de los dos protagonistas.

Las ideas principales del filme, son la muerte y el sexo, ambas conviven de una forma totalmente unánime, formando una férrea simbiosis.

Por supuesto, que de alguna manera el cineasta japonés lo que intenta es una película, provocadora, y a fe que lo consigue, ya que es imposible que nos deje impasibles ante la visualización de la misma.

La historia de amor entre los protagonistas, es lo único que se nos muestra durante el largometraje, es tanto tan presentes las figuras de la muerte y el sexo, que podríamos incluso decir que son dos personajes más.

Es absolutamente imprescindible, antes de aventurarse a un análisis de EL IMPERIO DE LOS SENTIDOS, establecer públicamente que NAGISA OSHIMA es un “artista consumado, tal vez uno de los 10 ó 12 nombres que pueden citarse como permanentes en el cine contemporáneo.

“Yo que me ocupo completamente en ser un japonés, no sabría cómo hacer una película que no tuviera japoneses como objeto, que no tenga como tarea investigar como somos nosotros”. NAGISA OSHIMA nació en Kyoto en 1932 y después de comenzar como asistente de dirección en la compañía productora Shochiku, realizó allí mismo su primera película.

Permaneció hasta 1962 en la Shochiku y al mismo tiempo empezó a realizar documentales para televisión. En 1962 fundó una compañía independiente de producción (La Sozosha) para la cual comenzó a realizar películas de argumento, con frecuencia varias en un mismo año. Estas películas están lejos de ser todas obras maestras, la calidad estilística y de contenido es muy variable de unas a otras.

Mientras unas no son tan buenas, otras son lo mejor que se haya realizado en el Japón contemporáneo y colocan a OSHIMA a igual nivel de los más grandes realizadores del cine japonés, Kenji Mizoguchi y Yasujiro Ozu.

Las obras de OSHIMA tienen una característica común, todas son una rebelión contra las tradiciones cinematográficas japonesas y un fino y complicadísimo estudio de la identidad nipona. OSHIMA desarrolla en la forma y el contenido un tipo propio e irrepetible de cine político de ficción.

MIÉRCOLES 29 DE OCTUBRE
Fuera del Ciclo “DE LOCURAS Y MUJERES) y con la presencia del realizador Julio Lencina, que formó parte del equipo de producción de la película que presentaremos.

OPERACIÓN MASACRE
Director: JORGE CEDRÓN
Guión: Jorge Cedrón (Novela: Rodolfo Walsh)
Fotografía: Julio Duplaquet
Música: Juan Carlos Cedrón
País: Argentina
Año: 1973
Duración: 115 minutos
Reparto: Norma Aleandro, Ana María Picchio, Víctor Laplace, Raúl Parini, Carlos Carella, Carlos Antón, Luis Barrón, Sara Bonet, Martín Coria, José María Gutiérrez, Walter Vidarte, Julio Troxler.


Basada en la novela testimonio escrita por Rodolfo Walsh, "Operación Masacre" (1957).

Filmada en la clandestinidad durante la dictadura de Alejandro Agustín Lanusse en 1972, y estrenada comercialmente el 27 de septiembre de 1973. En 1956 fracasa un contra-golpe militar a la dictadura autodenominada Revolución Libertadora, y en un terreno descampado de José León Suárez, Provincia de Buenos Aires, son asesinados varios civiles sospechados de formar parte del alzamiento.
Sin embargo siete personas logran sobrevivir a la matanza y contar la historia.

REFERENCIAS: http://www.filmaffinity.com/es/main.html http://www.imdb.com/ http://criticasdeluiscifer.blogspot.com.ar/2011/11/profundo-carmesi-1996.html http://www.revistaelabasto.com.ar/La-cancion_mas_triste_del_mundo.htm http://www.escribiendocine.com/pelicula/0003649-la-leccion-de-piano/ http://1buencomienzo.com/2013/03/05/el-piano-jane-campion-1993/ http://www.claqueta.es/1976-1978/el-imperio-de-los-sentidos-ai-no-corrida.html