El viento nos llevará consigo de Forugh Farrokhzad


EL VIENTO NOS LLEVARA CONSIGO

En mi pequeña noche
¡Ay!
El viento tiene una cita con las hojas de los árboles
En mi pequeña noche
Amenaza la ruina

¡Escucha¡
¿Oyes la corriente de las tinieblas?
Yo miro distante esta felicidad
Apegada estoy a mi desesperanza

¡Escucha!
¿Oyes la corriente de las tinieblas?
Algo atraviesa la noche
La luna está roja y agitada
Y sobre este techo que a cada instante parece derrumbarse
Las nubes aguardan enlutadas
A derramar sus lágrimas

Un instante.
Y después nada
Detrás de esta ventana tiembla la noche
Y la tierra deja de girar
Detrás de esta ventana algo desconocido
Esta pendiente de nosotros

¡Ah!, tú, verde, todo verde,
Pon tus manos como un recuerdo encendido
En mis manos amantes
Y como un cálido sentimiento de existencia
Confía tus labios a las caricias de mis amantes labios

El viento nos llevará consigo


Forugh Farrokhzad (1935 — 1967)

CINE IRANI Y MAS... JULIO 2010


En el mes de Julio, Nuestro Cine Club exhibirá un Ciclo de películas de realizadores iraníes, y en cada proyección, el Director Alejandro Arroz introducirá una breve charla sobre Guión Cinematográfico.
Las presentaciones son para socios exclusivamente y se realizarán en nuestra sala de General Güemes 529, a las 21:00 horas.

PROGRAMA

Miércoles 7 de Julio
CHARLA: Introducción a la narrativa iraní.
EL CICLISTA de Moshen Makhmalbaf (1987)
TÍTULO ORIGINAL: Bicycleran
GUIÓN: Mohsen Makhmalbaf
MÚSICA: Madjid Entezami
FOTOGRAFÍA: Ali Reza Zarrindast
REPARTO: Moharram Zaynalzadeh, Esmail Soltanian, Mohammad Reza Maleki, Firouz Kiani, Samira Makhmalbaf
DURACIÓN: 95 minutos
SINOPSIS: Nassim, un refugiado afgano, necesita dinero para pagar las facturas del médico de su mujer. Un agente de negocios de mala fama propone astutamente que Nassim compita en un maratón en bicicleta. La esperanza depende de la habilidad de Nassim para recorrer en círculo una zona poco extensa en las afueras de la ciudad, 24 horas al día durante una semana. Jugadores, músicos callejeros y corredores de apuestas utilizarán el sufrimiento de Nassim en su propio beneficio.

Miércoles 14 de Julio
CHARLA: Formas narrativas en el cine contemporáneo. La narrativa circular en el cine iraní.
EL CÍRCULO de Jafar Panahi (2000)
TÍTULO ORIGINAL: Dayereh
GUIÓN: Kambozia Partovi (Idea: Jafar Panahi)
MÚSICA: Sassan Bagherpour & Ahmad Ardalan
FOTOGRAFÍA: Bahram Badakshani
REPARTO: Fereshteh Sadr Orafai, Maryam Parvin Almani, Nargess Mamizadeh, Elham Saboktakin, Monir Arab, Fatemeh Naghavi
PREMIOS: Venecia (2000) - León de Oro
DURACIÓN: 90 minutos
SINOPSIS: Una mujer acaba de dar a luz a una niña. Todavía no lo sabe, pero ella y su hija están ya marcadas... Tres mujeres salen de prisión con un permiso temporal. La necesidad de dinero para huir les llevará a tomar decisiones desesperadas.

Miércoles 21 de Julio
CHARLA: El fuera de campo en el cine.
EL VIENTO NOS LLEVARÁ de Abbas Kiarostami (1999)
TÍTULO ORIGINAL: Bad ma ra khahad bord
GUIÓN: Abbas Kiarostami
MÚSICA: Peyman Yazdanian
FOTOGRAFÍA: Mahmoud Kalari
REPARTO: Behzad Dourani
PREMIOS: Venecia (1999) - Gran Premio del Jurado. Premio Fipresci de la Crítica Internacional
DURACIÓN: 115 minutos
SINOPSIS: El rodaje de una película en la pequeña localidad kurdo-iraní de Siah Dareh provocará una pequeña revolución entre los habitantes del pueblo, convencidos de que los miembros del rodaje son en realidad buscadores de un tesoro que se halla en el cementerio local.

Miércoles 28 de Julio
CHARLA: Los cruces entre la realidad y la ficción en el cine iraní.
LA MANZANA de Samira Makhmalbaf (1998)
TÍTULO ORIGINAL: Sib
GUIÓN: Samira Makhmalbaf, Mohsen Makhmalbaf
MÚSICA: Música popular iraní
FOTOGRAFÍA: Mohamad Ahmadi, Ebrahim Ghafori
REPARTO: Massumeh Naderi, Zahra Naderi, Ghorbanali Naderi, Azizeh Muhamadi, Zahra Saghrisaz
PREMIOS: Festival Internacional de Locarno: Premio Fipresci y Mención Especial del Jurado
DURACIÓN: 85 minutos
SINOPSIS: Los vecinos de un barrio de Teherán denuncian en la Dirección de Asuntos Sociales la dramática situación en la que se encuentran dos hermanas gemelas de 11 años, encerradas por su padre desde su nacimiento, alegando que sus hijas son como flores que pueden marchitarse con el sol. Cuando las autoridades toman cartas en el asunto, las hermanas quedarán libres y se enfrentarán a un nuevo mundo totalmente desconocido para ellas.
Es la ópera prima de una mujer iraní de 17 años, Samira Makhmalbaf, hija del también realizador Mohsen Makhmalbaf.

ENEENE de FELIKS FALK (Polonia – 2009) - MIÉRCOLES 30 DE JUNIO


MUESTRA DE CINE EUROPEO

Miércoles 30 de Junio

ENEENE (Polonia – 2009)

Dirección: FELIKS FALK

Guión: Feliks Falk

Fotografía: Arkadiusz Tomiak

Música: Bartłomiej Gliniak

Duración: 95 minutos

Reparto: Borys Szyc, como Doctor Konstanty Grot; Grzegorz Wolf, como Paweł Płocki; Magdalena Walach, como Renata Grot, esposa de Konstanty; Grzegorz Kwiecień, como Robert; Krzysztof Stroiński, como Ambroziak; Marian Opania, como Profesor Dębicki; Ewa Ziętek, como la madre de Renata; Elżbieta Karkoszka, como la madre de Konstanty y otros.

SINOPSIS

Falk hace una buena historia de misterio en este film, en el que un joven médico descubre en el hospital psiquiátrico a un hombre que no se comunica y cuya ficha clínica parece haberse esfumado.

Lanzado a una suerte de trabajo detectivesco, el médico llega finalmente a descubrir el enigma, el cual se entrelaza con episodios de la historia polaca en sus años previos al término del régimen del Partido Comunista.

Se trata de una historia que mantiene el interés de la audiencia y que está muy bien narrada.

Situada en la ciudad de Wroclaw, luego de la gran inundación de 1997.

Wroclaw está ubicada cerca de la frontera con Alemania y República Checa, es el centro económico y cultural más importante de la Provincia de Baja Silesia. Es la cuarta ciudad más grande de Polonia, con 600.000 habitantes.

Sus monumentos de más valor son la catedral gótica bajo la advocación de Juan Bautista, las casas renacentistas de la Plaza del Mercado, el edificio barroco de la Universidad de Wroclaw, así como las numerosas muestras del Modernismo y del Funcionalismo. Cuenta con una importante universidad que aporta juventud e iniciativa cultural a la población.

Por Wroclaw pasa el río Oder y también sus afluentes, lo que le da a la ciudad un carácter especial, con 112 puentes y 12 islas, por lo cual recibió el nombre de la Venecia de Polonia.

Pero como justamente, los recursos hidráulicos de Polonia no son grandes y dependen, en gran medida de las precipitaciones, se genera toda una serie de fenómenos de carácter extremo, como las sequías y las inundaciones. En 1997, la gran oleada del Río Oder inundó por completo el suroeste del país devastando dos capitales de provincia: Wroclaw, de 650.000 habitantes, y Opole, de 130.000.

FELIKS FALK nació en Ivano-Frankivsk, Ucrania en 1941. Es un director de cine y teatro y escritor de guiones cinematográficos, obras de teatro, de televisión y radio.

Se graduó en 1966 de la Academia de Varsovia de Bellas Artes.

Es pintor y artista gráfico.

Falk es uno de los creadores de la movida en la cinematografía polaca de 1970, llamada Cine de la Ansiedad Moral. Entre sus películas más famosas están WODZIREJ (TOP DOG) (1977); BOHATER ROKU (1987); SAMOWOLKA (AWOL) (1993); THE COLLECTOR (2005).

Falk ha obtenido varios premios importantes en Festivales como el de Berlín; Locarno, Moscú y Polonia.

El cine polaco ha sido durante décadas uno de los más prestigiosos, interesantes y críticos de Europa, con directores tan relevantes como Wojciech Jerzy, Jerzy Kawalerowicz, Krzysztof Zanussi, Andrzej Wajda, Roman Polanski y Krzysztof Kieslowski.

Tras el fin del comunismo y la llegada de la economía de mercado, la cinematografía polaca ha sobrevivido al empuje de la industria estadounidense y recupera esplendores de antaño.

También echa la vista atrás para revisar y comprender mejor su atormentado pasado. En la etapa comunista, el cine desempeñó un papel importante en la vida cultural a pesar de la censura, la ausencia de libertades públicas y la penuria económica.

La Escuela Superior de Cine, Teatro y Televisión de Lodz fue, y sigue siendo, una de las más prestigiosas del mundo.

El cine documental, después de la II Guerra Mundial, dio vida a obras maestras que supieron manejar inteligentemente la censura y ganaron numerosos premios nacionales e internacionales. Se dieron a conocer grandes directores, como Kazmierz Karabasz y Jerzy Bossak, y varias generaciones de cineastas pasaron por la escuela del documental: Andrzej Wajda, Andrzej Munk, Krzysztof Kieslowsk.

Tras la caída del Muro de Berlín, en 1989, los directores y guionistas se vieron liberados de las ataduras del pasado, pero se enfrentaron a las dificultades propias de una economía capitalista: la competencia y la lucha por el público.

La década de los 90 fue una explosión de libertad. Largometrajes como “Ucieczka z kina Wolnosc”, de Wojciech Marczewski, o “Los Perros”, de Wladyslaw Pasikowski, reflejan una etapa muy agitada, creativa y llena de ilusiones.

Llegaron otros directores con proyectos nuevos y ambiciosos: Jan Jakub Kolski, Wladyslaw Pasikowski, Agnieska Holland, Krzysztof Kieslowsk, con películas para todos los gustos.

Las dificultades económicas y la debilidad de la industria nacional son otras de sus características. El país de Federico Chopin vive una etapa de grandes cambios y muchos ciudadanos quieren olvidar su trágica historia y optan por vivir plenamente el presente. Pero otros polacos apuestan por conocer su pasado más reciente y reconstruir lo que ocurrió a partir de la II Guerra Mundial, cuando Polonia quedó en manos del totalitarismo nazi y comunista.

La última película de Andrzej Wajda, “Katyn”, que relata la masacre de más de 20.000 oficiales y civiles polacos por los soviéticos en los bosques ucranianos de Katyn, en la primavera de 1940, apunta en esta dirección. Hasta 1990, bajo el Gobierno de Mijail Gorbachov, no se aclaró la responsabilidad del régimen soviético en estas muertes. Moscú siempre las había atribuido a los nazis.

Ewa Stankiewicz sólo tiene 41 años y es de Wroclaw, al suroeste de Polonia. Vivió la mitad de su vida durante el comunismo. Filóloga de formación, activista social por vocación y cineasta por pasión, es autora junto a Anna Ferens de un excelente largometraje, “Trzech Kumplí” (Tres Amigos), que narra una historia real. Staszek Pyjas fue asesinado por la policía comunista, su amigo Leszek Maleszka resultó ser un chivato, y el periodista en activo Bronislaw Wildstein, que les conoció a ambos, sigue queriendo saber la verdad. Stankiewicz explica que su película es "la historia de un crimen sin castigo en la Polonia democrática".

La Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta junto a la Delegación de la Unión Europea en Argentina y la colaboración de la FUNDACION COPAIPA, presentaron en Salta la Muestra de Cine Europeo.

En la Muestra se proyectaron 17 películas provenientes de distintos países de la Unión Europea, con el objeto que el público salteño pueda disfrutar de la diversidad del cine europeo.

La obtención del material se realizó gracias al aporte de las Embajadas de los países involucrados.

10º Festival Internacional de Cine de Martil


Alejandro Arroz fue invitado al 10º Festival Internacional de Cine de Martil, a realizarse del 28 de junio al 03 de julio de 2010, en el Puerto de Martil, en Marruecos, para proyectar su película LUZ DE INVIERNO y el cortometraje EL HOMBRE QUE VOLVIO de Mariano Rosa, producido por el Taller de Cine de Salta.

La invitación fue posible gracias al Convenio de Intercambio que la Federación Argentina de Cine Clubes a través de la Secretaría para América Latina, a cargo de Cristina Marchese, desarrolla con la organización del Festival Cine Club & Cultura Martil, de Marruecos, quienes la convocaron en 2009 para iniciar un intercambio del Festival con Latinoamérica, que comienza este año con la realización de un homenaje al Cine Argentino.

El Cine Club de los miércoles de la Fundación COPAIPA ya es miembro de la federación, por lo que también fue designado Jurado del Concurso Internacional de la presente edición del festival africano.

EL FESTIVAL
El Festival se remonta al año 2000. En un principio fue una iniciativa del Cine Club & Cultura Martil.

El primer año en el que se celebró recibió el nombre de Encuentro de cine Hispano-marroquí y hasta 2006 utilizó el nombre de Festival de cortometraje marroquí y español. En 2008 se incorporó el cortometraje y documental latinoamericanos.

El actual director, Ayoub Al Anjari Al Baghdadi, fue nombrado en 2000.

A lo largo de los últimos años han pasado por el Festival de cine de Martil algunos de los más prestigiosos profesionales del cine a nivel mundial. Han visitado este festival como directores homenajeados, entre otros, Pilar Tavora, Harrold Trompetero, Saad Chraibi, Mohamed Ismael, Mustafa Darkauoi… y también se ha contado con la presencia de profesionales nacionales e internacionales en el jurado: Angel Garces Constante, Jaime Noguera, Victoria Mora, Noureddin Kichti, Ait Omar El Mojtar, Mohamed Ezzedin Tazi…

Durante la celebración del Festival Internacional de Cine de Martil se organizan cursos, mesas redondas, encuentros con los directores, además de fiestas con música en directo.

FAM 2010 MERCOSUR


Alejandro Arroz participo como invitado del 14º Festival Internacional Florianópolis Audiovisual Mercosul (14fam2010) que se realizó del 11 al 18 de junio de 2010, en la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil, fue parte del Seminario de Cine y TV do Mercosul integrando la Mesa Debate: Coproducciones en el Mercosul - Coproducciones internacionales junto a Assuncao Hernandes de Raíz producciones – Brasil y al Asesor jurídico de las producciones brasileras.
Realizo además contactos de intercambio con la Cinemateca Catarinense para coordinar muestras y circulación de producciones de ambos países para ser exhibidas en el Cine Club de los Miércoles y en la mencionada cinemateca.


Mayor información en: http://www.audiovisualmercosul.com.br


Fórum Audiovisual Mercosul

Uma outra característica do FAM desde sua primeira edição, o Fórum Audiovisual Mercosul abrirá diversos espaços de debates de caráter político, econômico e cultural. O Seminário de Cinema e Televisão do Mercosul, de 12 a 17 de junho, sempre às 15 horas e com transmissão ao vivo pela internet, terá seis painéis, com a presença de representantes do setor público e da cadeia produtiva do audiovisual.

O Fórum já consolidou seu espaço na agenda do audiovisual latino-americano. Foi fundamental para a criação do Fórum de Autoridades Cinematográficas e Audiovisuais dos Países do Mercosul, Bolívia e Chile, que reúne as autoridades responsáveis pela política cinematográfica na região. No Fórum também surgiu a iniciativa de criação da Recam, a Reunião Especializada de Autoridades Cinematográficas e Audiovisuais do Mercosul.