MES DE SETIEMBRE – LAS RECOMENDADAS DE ARCADIA


“Arcadia Salteña” es el libro de Claudio Huck editado con el apoyo del Gobierno de la provincia de Salta en el año 2009.


Además de las fundamentales referencias sobre historia de la crítica cinematográfica en Argentina, ofrece docenas de análisis de films paradigmáticos, segmentándolos en unidades de contenido perfectamente lógicas.

El “Glosario”, las “Conclusiones” y, especialmente, la “Bibliografía” redondean un auténtico baluarte de información, teoría y datos de consulta.

Arcadia Salteña recopila parte del trabajo realizado por Claudio Huck para el proyecto de Cine Club creado por Alejandro Arroz en 2006 en la Secretaría de Cultura de Salta, durante los años 2006-2007.

En este libro, el lector encontrará las críticas introductorias a varias de las películas programadas, dando el marco teórico que justificó la elección de las mismas, Y a su vez, el análisis propiamente dicho de la película seleccionada.

Huck sienta las bases teóricas sobre su particular visión del séptimo arte y desmenuza el estado de la crítica argentina.

Arcadia todas las noches, son maravillas insuperables en el terreno de la crítica, firmadas por Guillermo Cabrera Infante. Mi libro intenta, humildemente, rendir homenaje a este maestro, con la alusión a la Arcadia”, dice Huck.


Claudio Huck (1964) es cineasta, crítico y docente. Formó parte en los 80, del Grupo Cine Libre, dirigiendo varios cortometrajes en súper 8 y 16 mm.

Colaboró durante los 90, con el Cine Club y la revista Nocturna Se desempeñó como cronista del Megasitio de  cine independiente y como enviado a festivales del mensuario F/SOC.

Desde 1999, se desempeña la docencia en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, dictando los cursos extracurriculares de la Secretaría de Cultura sobre crítica, teoría e historia cinematográfica.

Dictó además seminarios en la Semana de Cine Argentino en Salta. Fue declarado Jurado del Festival Regional de Cortometrajes Edgardo Chibán.

Asesoró en guión, estética y montaje al Director Alejandro Arroz en los largometrajes Luz de Invierno y Pallca, ambos ganadores de primeros premios del INCAA y en la Serie de Ficción Historias de la orilla, los cuentos de Carlos Hugo Aparicio, donde además dirigió el capítulo La “Pila de Ladrillos”.

Se encuentra preparando un viaje en octubre a Japón, donde investigará los escenarios utilizados por Yasujiro Ozu en sus films, y prepara un libro sobre adaptaciones literarias al cine junto a Alejandro Arroz.

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE

La “Película de cierre” del libro Arcadia Salteña.

JUAN MOREIRA
Director: LEONARDO FAVIO

Guión: Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury (Novela: Eduardo Gutiérrez)
Fotografía: Juan Carlos Desanzo
Música: Pocho Leyes, Luis María Serra, Pocho Serra

País: Argentina
Año: 1973
Duración: 102 minutos

Reparto: Rodolfo Bebán, Pablo Cumo, Alba Mugica, Carlos Muñoz, Elcira Olivera Garcés y otros.


El cine del director mendocino es el resistir de la memoria en un país que se rehúsa  a hacerlo; entre la  estolidez del comentario vacío y la desmemoria, se teje el entramado de una obra que expresa, como ninguna otra, el imaginario popular argentino.

“Favio trabaja con sueños, mitos y leyendas... Los hechos históricos son utilizados, conformados y transpasados por la subjetividad, los intereses del director-autor. Moreira, como el dependiente, es/son la apoteosis de la puesta en escena, una escritura, una manera de ver el mundo”.

Los héroes favianos no la pasan nada bien. El gaucho Juan Moreira es condenado a la ilegalidad por su sentido ético y su sed de justicia.

Favio nos muestra la conversión del bandido en leyenda: una vieja relata las hazañas y pesares del héroe a un grupo de oyentes, mientras les señala dibujos que ilustran sus vidas; un payador en un fogón recita versos que mentan sus proezas. Todo el film puede ser visto como gigantesco racconto de la población.

“Juan Moreira” comienza con la exhumación del cadáver y la sublevación del gentío que no tolera más atropellos, que sigue el ejemplo del héroe. Por corte directo pasamos de la revuelta popular al rostro de Moreira y el inicio de la historia. (Del libro Arcadia Salteña)


MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE

TIEMPO DE REVANCHA, de ADOLFO ARISTARAIN

-Algún día te van a provocar
y vas a decir lo que no se puede decir
y ese día te borran.


“Sin lugar a dudas este film de Aristarain es el más brillante de su carrera, el mejor de los realizados bajo la férrea censura de la dictadura militar y una obra maestra absoluta del cine argentino.”

“Tiempo de revancha” es un dechado de forma y contenido, narración policial ubicada en un estado policial (la historia se vuelve símbolo, como el “1984” de Orwell).

La cinefilia es encauzada en los entresijos de la fábula (un personaje se llama La Cava, como el director de “Soy un fugitivo”, otro se considera “el revolver más rápido del oeste”) y los diálogos tienen una naturalidad pasmosa, prácticamente inédita en el cine de la época.

Los personajes están delineados (como debe ser en el cine) por sus acciones y sus gestos.”

Dice la sinopsis: Pedro Bengoa, un trabajador de las minas de la empresa Tulsaco, tiene un plan: simular un accidente y hacerse pasar por mudo para cobrar una indemnización. Pero en el camino cambia de parecer y decide llegar hasta las últimas consecuencias.

“El padre de Pedro Bengoa es presentado como un anarquista (le grita gilipollas fascista a su amigo), presumimos que es exiliado de la dictadura de Franco. Es anacrónico, un nostálgico fuera de tiempo, y eso es mostrado en el oficio que ejerce y el lugar que habita: es encuadernador en una pieza de mala muerte, rodeado de libros. Y tiene rotundos principios.

Cuando su hijo “arruga” lo increpa:
-Vení, mirate, ¿Te podés mirar al espejo? Es una suerte que tu madre esté muerta, no le hubiera gustado saber que su hijo es un cagón.”

“Sus personajes son personas y sus actitudes y gestos los definen.” Claudio Huck analiza la labor actoral de Alberto Benegas; “El Golo es un personaje excepcional. Es el que todo lo ve y todo lo sabe, siempre está presente en un plano secundario, sin intervenir casi nunca en las acciones. Pero, cuando lo hace, su participación es crucial, como el encuentro de Bengoa tras la explosión y su testimonio en el juicio.”

“Pedro Bengoa, el protagonista de este film, puede considerarse como un reflejo del hombre común de la época. Su convulsión interior es metaforizada, a medida que avanza el film, con las estridentes explosiones de la cantera. La música, inquietante, acompaña los estados anímicos.”

“El film es de 1981, estamos en un tiempo donde “no se puede hablar” y Bengoa lleva esa coerción hasta sus últimas consecuencias: queda mudo. Y enmudeciendo es como vence al sistema que lo oprime. Lo aniquila con sus propias armas. El corte de manga que hace a Don Guido desafiándolo al juicio, es una imagen-resumen perfecta.”

“El relato está pautado con una serie de simetrías que son ejemplares. Pedro Bengoa, cuando recobra su integridad y su postergada actitud combativa, toma el oficio de su padre anarquista, se transforma en él.”

“Tiempo de revancha”, cíclicamente, comienza y termina en navidad, con villancicos, y con la imagen de un Papá Noel mecánico que escribe una carta, demasiado abrigado para el diciembre porteño.

Detrás de  él, fuera de foco, desdibujada, la bandera argentina.

Entrevistado recientemente por Fernando Belvedere, Adolfo Aristarain se refirió a la película de este modo: “La historia aguanta bien y no ha perdido actualidad. Tiempo abrió el mercado extranjero y los festivales para el cine argentino que hasta ese momento era considerado un cine de la dictadura. Las copias a los festivales salían en secreto por valija diplomática sin apoyo del Instituto Nacional de Cinematografía. Y ganamos Montreal, San Sebastián, La Habana, Cartagena, Biarritz, etc. etc. Se estrenó en Europa y en Estados Unidos con muy buena crítica.”




ELENCO: Federico Lippi, Haydeé Padilla, Rodolfo Ranni, Julio De Gracia, Ulises Dumont, Aldo barbero, Arturo Maly, Alberto Benegas, como el Golo.

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
BLOW OUT

Director: BRIAN DE PALMA
Guión: Brian De Palma
Fotografía: Vilmos Zsigmond

Música: Pino Donaggio
País: Estados Unidos
Año: 1981
Duración: 107 minutos

Reparto: John Travolta, Nancy Allen, John Lithgow, Dennis Franz, Peter Boyden, Curt May, Roger Wilson, John Aquino


Sinopsis: El protagonista es un ingeniero de sonido que trabaja en películas de terror baratas. Una noche, mientras graba efectos sonoros, observa cómo un coche en el que viaja una pareja cae desde un puente a un río. A pesar de sus esfuerzos, sólo consigue salvar a la chica. Cuando se entera de que el hombre muerto era un candidato a la Presidencia de la Nación, recuerda haber escuchado un disparo antes del accidente y, entonces, empieza a sospechar que fue un atentado.

Julio Cortázar, publicó en 1958 el cuento “Las babas del diablo” que tiene como protagonista a Roberto Michel, franco-chileno, traductor y fotógrafo aficionado, el propio Cortázar fue traductor y fotógrafo aficionado, además de latinoamericano exiliado en París.

En el cuento Michel se pregunta cómo contar lo que le sucedió una tarde un mes atrás, juega con la experimentación del lenguaje y la forma narrativa. Michel llega a un lugar que considera un escenario perfecto para fotografiar, de lejos mira lo que parece ser una madre con su hijo, pero descubre que aquello que miraba no era una relación maternal sino una extraña relacione de pareja.

Una mujer madura y un adolescente. Trata de robar una foto, pero la mujer se da cuenta y le reclama enérgicamente que le entregue el rollo, a lo que Michel se niega, mientras tanto el adolescente aprovecha para huir del lugar.

Al revelar la fotografía y ampliarla, de ahí el título de la película de Michelangelo Antonioni, Blow up (ampliación) descubre un tercer personaje involucrado.

Antonioni estrena en 1966 Blow Up y en los créditos de la película dice que el guión está basado en el cuento de Cortázar.

El personaje de Antonioni es un fotógrafo profesional Bill, quien al hacer tomas en un parque para ilustrar el libro de un amigo, saca furtivamente una fotografía a una mujer, que al descubrir el acto, también le reclama la entrega del negativo, a lo que Bill se niega.

Al revelar el negativo y copiarlo, descubre mediante la “ampliación” de la imagen un cadáver en el parque.

En 1981 Julio Cortázar, de nacionalidad argentina, pero que había nacido en Ixelles, un distrito situado al sur de la ciudad de Bruselas, debido a que su padre era funcionario de la embajada de Argentina en Bélgica, decide optar por la nacionalidad francesa en protesta contra el régimen militar argentino.

También ese año Brian de Palma, uno de los más notables cineastas ítalos-norteamericanos junto a Francis Ford Copolla y Martín Scorsese, a quien Claudio Huck dedica un capítulo del libro Arcadia Salteña, estrena Blow Out, un thriller que tiene como protagonista a John Travolta y Nancy Allen, su esposa por esos años. La película está basada también en “Las babas del diablo” con el agregado de homenajear la película de Antonioni. Blow out se traduce como “reventón” y la película se basa no en un fotógrafo, sino en un sonidista de cine, Jack Terry, que a partir de capturar una noche dos sonidos; un disparo y un reventón.

Ve que un auto cae al agua, Jack logra rescatar a una joven mujer, Sally, pero el conductor está muerto, se trata de un importante político.

Roberto Michel, Bill, y Jack Terry, deben reconstruir a través de indicios fragmentos de una realidad.


Dice Claudio Huck “Recién en los últimos años se ha revisado su obra y ubicado en el sitial que merece.

Brian de Palma es el más consecuente con sus orígenes cinéfilos. “Todo mi cine nace de la escena de la bañera de Psicosis”, dijo en algún reportaje.

Ocurren crímenes en las duchas de varios de sus filmes; Al comienzo y –simétricamente- al final de Vestida para matar (casi una remake de Psicosis), en la famosa escena de la motosierra de Scarface, el filicidio (con simbólico baño purificador) cometido por la gran Piper Laurie en Carrie y, en tono irónico, el ataque del compositor vengativo al cantante Fornido en Un fantasma en el Paraíso. Sumemos también el sueño revelador de la protagonista de Femme fatal, que incluye también una bañera y una pecera que se desborda.

“Se rastrean sinnúmero de influencias de su maestro Hitchcock a lo largo de su obra: ventanas indiscretas en Sisters, Doble de Cuerpo y Femme fatal, hombres que saben demasiado en Blow Out y Misión imposible.”

“Encontramos personalidades psicóticas en Demente, Vestida para matar y Sisters, y una preponderancia del uso dramático de los exteriores como la fiesta del 4 de julio en Blow Out”

“De Palma es un maestro en el manejo de las simetrías con connotaciones simbólicas: los títulos de Blow Out prefiguran desde la banda sonora, y a modo de resumen, los tres sonidos que serán el eje de la narración del film: un grito, un disparo y una goma que revienta.

Convite insoslayable para el cinéfilo exquisito, la obra depalmiana es un equilibrio perfecto entre lo sensorial y lo intelectual, 


El cineasta argentino Manuel Antín llevó al cine; La cifra impar, 1962, Circe, 1964, e Intimidad de los parques, 1965, películas basadas en la literatura de Julio Cortázar.

REFERENCIAS:





No hay comentarios:

Publicar un comentario